Las pymes de países con crisis de deuda pagan un 85% más por financiarse, según Funcas
- Según datos de febrero de 2012, las pymes españolas soportaban un tipo de interés bancario superior en un 77% al de las alemanas.
- Son conclusiones de un artículo del último número de 'Cuadernos de Información Económica' de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas).
- El autor cree "urgente" la unión bancaria y dice que en países como España o Grecia los tipos bancarios están influidos por la prima de riesgo, no por el BCE.
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son las que tienen más difícil acceder a financiación en los países europeos que han sufrido la crisis de deuda, los llamados distressed countries: Chipre, España, Grecia, Irlanda, Portugal, Italia y Eslovenia.
Desde 2007, en estos países se han disparado los tipos de interés bancario, han disminuido las inversiones y, además, las políticas de austeridad han tenido más consecuencias, por ejemplo, en el déficit.
Por este motivo, las empresas de estos países pagan un 85% más por su financiación que las del resto, según explica Joaquín Maudos, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia, en el último número de Cuadernos de Información Económica de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas).
Maudos, que cree "urgente" la unión bancaria en Europa, añade que, según el promedio de datos mensuales de 2012, el tipo de interés en la eurozona de los préstamos de menos de un millón de euros es 164 puntos básicos superior a los de mayor importe, pero que en losdistressed countries el sobrecoste en la financiación de las empresas es de 270 puntos (préstamos de menos de un millón) y 208 (de más de un millón), de ahí la situación extrema de las pymes.
Desde 2007, en estos países se han disparado los tipos de interés bancario, han disminuido las inversiones y, además, las políticas de austeridad han tenido más consecuencias, por ejemplo, en el déficit.
Por este motivo, las empresas de estos países pagan un 85% más por su financiación que las del resto, según explica Joaquín Maudos, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia, en el último número de Cuadernos de Información Económica de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas).
Maudos, que cree "urgente" la unión bancaria en Europa, añade que, según el promedio de datos mensuales de 2012, el tipo de interés en la eurozona de los préstamos de menos de un millón de euros es 164 puntos básicos superior a los de mayor importe, pero que en losdistressed countries el sobrecoste en la financiación de las empresas es de 270 puntos (préstamos de menos de un millón) y 208 (de más de un millón), de ahí la situación extrema de las pymes.
Diferencias entre países
Si hablamos de diferencias entre países, que una pequeña o mediana empresa se financie en Grecia, Portugal y Chipre es un 50% más caro que la media europea; por otro lado, en países como Bélica, Luxemburgo y Austria, el tipo de interés de los préstamos es un 40% más barato. En el caso de las familias, el país con un tipo de interés mayor en préstamos al consumo es Estonia (19,6%) y el que urozonaantes de 2008, es decir, antes de la crisis.
Después, cambió la tendencia y el tipo de interés se situó en el año 2012 en 195 puntos por encima de los países sin crisis de deuda (un 79%) y en 105 puntos por encima de la media de la zona euro (35%); respecto a las empresas alemanas, las españolas soportaban un tipo de interés bancario superior en un 77%, según datos de febrero del año pasado.
Asimismo, las pymes españolas pagaron de media en 2012, asegura el artículo, un tipo de interés 238 puntos superior a las grandes empresas. El 47% de las pymes españolas, según una encuesta reciente del BCE citada en el artículo, "declara que la predisposición de los bancos a dar financiación ha empeorado en los últimos seis meses".
Maudos achaca todas estas diferencias entre países a la "fragmentación financiera" de la economía europea y explica que los tipos de interés que fijan los bancos se ven muy influenciados por la prima de riesgo en los distressed countries, más que por las intervenciones del Banco Central Europeo. Como consecuencia, se rompe "el principal canal de transmisión de la política monetaria", asegura.
Financiación exterior
Otro artículo de la revista, firmado por Pilar L'Hotellerie-Fallois y Javier Vallés, destaca que los bancos centrales de las economías desarrolladas han imprimido un tono cada vez más expansivo a sus políticas monetarias, "y lo han mantenido por un tiempo récord".
En su opinión, la capacidad de la política monetaria para apoyar la recuperación es "limitada, y no puede sustituir los procesos de reformas estructurales ni resolver los problemas de solvencia del sistema financiero".
Por último, el artículo firmado por María Jesús Fernández asegura que se está haciendo un análisis "excesivamente optimista" del potencial del sector exterior en lo que se refiere al papel que desempeñará a corto plazo para introducir una recuperación "sólida y sostenida" de la economía.
"Ésta no debe basarse solo en las exportaciones, sino que debe apoyarse en la reactivación de la demanda interna", aconseja Fernández.
"Ésta no debe basarse solo en las exportaciones, sino que debe apoyarse en la reactivación de la demanda interna", aconseja Fernández.
No hay comentarios:
Publicar un comentario