INFORMACION TOTALAMENTE ACTUALIZADA

Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2014

LA DEUDA MUNDIAL DEBE 72 BILLONES DE EUROS, 30% MAS QUE ANTES DE LA CRISIS


El mundo debe 72 billones (con B) de euros, el 30% más que antes de la crisis


La deuda mundial ha batido un nuevo récord al alcanzar los 100 billones de dólares (unos 72 billones de euros) al cierre de 2013. Según los datos del Banco Internacional de Pagos, el importe ha crecido un 30% desde el comienzo de la crisis. Los culpables han sido los gobiernos, especialmente los de los países desarrollados, que dispararon su deuda un 80% en la crisis para mantener el gasto público



En concreto, las administraciones públicas son responsables del 43% de la deuda existente en todo el mundo. Deben 43 billones de dólares, un 80% más que antes de la crisis y han sido pioneras en sustituir los tradicionales créditos bancarios por bonos de menor interés, según el informe trimestral del Banco Internacional de Pagos (BIS por sus siglas en inglés).

Las deudas de las empresas no financieras también han crecido con fuerza en la crisis, en torno al 80%, aunque partían de un nivel mucho más reducido. Los bancos, por el contrario, dispararon su deuda en los años previos a la crisis, pero desde 2007 se ha rebajado ligeramente, un 5%, según el BIS.

LOS EUROPEOS COMPRAN LA DEUDA EUROPEA

Pero ¿quién ha comprado esta nueva deuda? En general, el BIS aprecia que la crisis financiera global ha frenado el proceso de globalización de años anteriores, aunque este proceso no ha sido igual en todo el mundo.

Por ejemplo en Europa, la mayor parte de la nueva deuda lanzada en los años de la crisis la han comprado los resistentes, que, paralelamente, han reducido su exposición a la deuda extranjera. En 2006, antes de la crisis, los no residentes poseían el 57% de la deuda exterior, mientras que en 2012, el porcentaje se redujo al 47%. En Reino Unido, ocurrió lo mismo: el porcentaje de deuda en manos de extranjeros se ha reducido en 10 puntos, hasta el 35% del total.

En Estados Unidos y los países emergentes se ha producido la situación contraria, ya que los extranjeros han subido su exposición desde que comenzó la crisis. En ambos casos, la deuda en manos extranjeras ha subido ligeramente, especialmente en los emergentes, donde se situaba en 2012 en el 12% del total, casi el doble que antes de la crisis.

FUENTE

jueves, 6 de marzo de 2014

ESPAÑA: EL PRESIDENTE DE LA PATRONAL ADVIERTE QUE LA CRISIS DE EMPLEO VA A SEGUIR


Rosell advierte de que la crisis en el empleo “va a seguir”


El presidente de la CEOE, Juan Rosell, ha enfriado este miércoles los mensajes de optimismo del Gobierno tras la creación de empleo durante el pasado mes de febrero por primera vez en seis años, y ha advertido de que los niveles de paro siguen siendo “gravísimos y muy malos” y que reducirlos va a llevar también “bastantes años”.
   “Podemos decir que técnicamente la recesión ha acabado, pero la crisis continúa y va a continuar bastantes años hasta que pongamos determinadas cifras en números más aceptables. El primero y principal el paro”, ha dicho, para añadir que para que la situación este “normalizada” habrá que absorber antes los 4,8 millones de desempleados que engrosan las listas del Inem.
Así lo ha indicado durante la apertura de la Asamblea General de la patronal española de empresas de ingeniería Tecniberia, integrada en la CEOE, en el que ha sentenciado, en este sentido, que los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social de febrero “son esperanzadores, pero nada consolidado”. “La recuperación en cuanto al empleo va a ser complicada, estemos esperanzados, pero nada más”, ha apostillado.
Preguntado por una posible euforia en el Gobierno, Rosell ha respondido que “si el Gobierno no está eufórico quién lo va estar”, y, sin embargo, ha cargado contra aquellos que, como los sindicatos, “ante datos positivos siguen diciendo que no lo son”. “Hay que ser ecuánime, cuando vengan datos malos ya tendremos que criticar, ahora no es el momento de decir a todo que no”, ha añadido.

AVANCES Y CRÍTICAS.

Por otro lado, Rosell ha desplegado su discurso habitual en el que ha destacado notas de esperanza frente a la evolución de la economía y críticas a la gestión económica.
Así, ha avanzado que el PIB podría crecer entre “del 0,7% al 1%” este año, y que ello puede suponer una creación de empleo de entre 75.000 y 100.000 empleos a tiempo completo o de 150.000 a 200.000 empleos a tiempo parcial.
Además, ha admitido que ha mejorado la financiación de las empresas en los últimos meses tras la reestructuración bancaria. Más aún, confía en que, como hizo Moody’s en febrero, las otras dos agencias de rating -Fitch y Standard & Poor’s– también mejoren la calificación del Reino de España y de las grandes empresas españolas en los próximos meses.
Sin embargo, Rosell ha avisado de que el Gobierno tiene que reducir “sí o sí” las cifras de déficit público para cumplir con los compromisos con Bruselas, y al mismo tiempo rebajar la deuda pública, que “se situará seguro alrededor del 100% del PIB” este año. De lo contrario, ha añadido, volverá a repuntar la prima de riesgo y España “lo va a pasar mal”.
Además, ha asegurado que la aplicación práctica de la reforma laboral es “manifiestamente mejorable”, ya que está quedando anulada en muchos casos por decisiones judiciales, en relación a la interpretación que los jueces están haciendo de las nuevas normas sobre los expedientes de regulación de empleo (ERE). “Hay que hacer la legislación más fácil y simple”, ha sentenciado.

viernes, 28 de febrero de 2014

ESPAÑA: LA CRISIS FINANCIERA PROVOCA ENVEJECIMIENTO EN LOS ESTUDIANTES


La crisis financiera en España causa un “envejecimiento” de los estudiantes



La crisis financiera en España causa un “envejecimiento” de los estudiantes

La crisis financiera del 2008 aceleró el envejecimiento de los universitarios en España. Los estudiantes de una carrera de más de treinta años, que vuelven o llegan por primera vez a la universidad, han crecido casi un 20 %.

La imagen de un estudiante joven que acaba de cumplir veinte años es cada vez más obsoleta en España. Según los últimos estudios del Ministerio de Enseñanza, la crisis financiera ha creado un nuevo tipo de universitario: tiene más de treinta años, cuenta con una extensa experiencia laboral, y viene a la clase para ampliar sus perspectivas de encontrar empleo en futuro.
La crisis financiera del 2008 aceleró el envejecimiento de los alumnos españoles. Los estudiantes de una carrera de más de treinta años, que vuelven o llegan por primera vez a la universidad, han crecido casi un 20 %. Les empuja tanto la falta de oportunidades laborales, como la idea de que con una o dos carreras tendrán más posibilidades de encontrar trabajo en los países desarrollados.
En España actualmente hay más de un millón y medio de titulados superiores que están en paro. Y muchos de ellos tratan de encontrar trabajo en el extranjero. El número de españoles con carrera universitaria que emigran del país a causa de la crisis económica se ha quintuplicado en los últimos siete años, según un estudio de la Unión General de Trabajadores.
Semejante situación afecta a más de sesenta mil jóvenes españoles que abandonaron su país natal en el 2012 a causa de la crisis económica. Ese fenómeno se conoce en España como Generación JESP (jóvenes emigrantes sobradamente preparados). Y sin duda se trata de la generación más formada de la historia contemporánea del país.
De un total de casi un millón y medio de estudiantes matriculados en un grado en el curso 2012-2013, un 17 % tiene más de treinta años. Se trata de unos 250.000 alumnos, según los datos del Ministerio de Educación.
El diario nacional El País cuenta en un artículo publicado esta semana el caso de Daniel Rodríguez, de treinta y un años, un licenciado en Derecho que acaba de empezar a estudiar Psicología. Trabaja como administrativo en una empresa de transporte en Valladolid y tiene un contrato fijo. “Pero tal y como está la cosa, con la inestabilidad que hay, ves las orejas al lobo y piensas que tienes que seguir formándote por si acaso”, explica. Al terminar Psicología quiere montar algo por su cuenta. El universitario maduro confía que si su trabajo actual se adecuara a su nivel de estudios no habría vuelto a coger los libros. “Si me sintiera realizado en mi puesto actual seguramente no estaría estudiando de nuevo”, reconoce.
La formación a distancia es la opción mayoritaria de los estudiantes maduros. Muchos de ellos tienen que compaginar la carrera con un trabajo u ocupaciones familiares. El fenómeno del envejecimiento de los estudiantes que es conocido tanto en España como en Europa desde mediados de los noventa, ha obtenido un nuevo impulso por la crisis. “En un momento con alto nivel de desempleo, la formación diferencia más a la hora de acceder a un trabajo o conservarlo”, opina Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid.
Diferenciarse es precisamente lo que llevó a Patricia Carlavilla, de treinta y siete años, a empezar a estudiar Derecho. Licenciada en Pedagogía, trabaja con menores en conflicto y es orientadora interina en institutos de Castilla-La Mancha. “Este curso cubro una vacante de un año, pero normalmente hago sustituciones, así que tengo tiempo. Pensé en mejorar mi currículo y ofrecer algo más”, confiesa. Su decisión también está relacionada con su inestabilidad laboral. “Cada año decido en qué me matriculo en función de si tengo contrato de trabajo. Si no tengo, dispongo de más tiempo para estudiar pero, por contra, tengo menos dinero para la matrícula”, explica.
Sin embargo, la fortísima subida de tasas de hace dos cursos, que supera el 60 % en comunidades como Madrid y Cataluña, puede alterar la tendencia al envejecimiento de los universitarios españoles. El perfil mayoritario del alumno maduro es el que proviene de las clases sociales más débiles, que busca una segunda oportunidad en los estudios. “Cabe sospechar que el encarecimiento de las carreras va a acabar expulsando a ese colectivo”, explica a El País Antonio Ariño, catedrático de Sociología de la Universidad de Valencia.

viernes, 21 de febrero de 2014

REPORTAJE: LA 5 GRANDES CRISIS ECONOMICAS QUE CAMBIARON EL RUMBO DE LA HISTORIA


Las 5 crisis económicas que cambiaron la historia



Cinco años después de que estallara una de las peores crisis financieras de la historia moderna, las cicatrices todavía no se han cerrado.


Mientras siguen surgiendo predicciones que auguran el colapso inminente y los inversionistas prefieren quedarse al margen, la economía global, aunque no tan robusta como antes, no está cayendo en picado, opina el portal Motley Fool.  

Pese a que la crisis ha afectado a la vida de muchos, no es tan transformadora como las perores crisis de la historia: el mundo sigue operando del mismo modo que antes. 

Para entender el poder transformador que puede tener una crisis financiera, hay que recordar cinco colapsos económicos que cambiaron el curso de la historia, derrumbando imperios, alterando sistemas económicos y cambiando el equilibrio del poder global. 
1929: La Gran Depresión 

El crecimiento económico de los años 20 del siglo pasado destacó por la introducción de nuevas tecnologías, productos innovadores en el sector financiero y un entusiasmo sin límites por emplearlos por todos los sectores. 

Era el mercado alcista, que experimentó, incluso  tras el ajuste por la inflación, un crecimiento bursátil del 400% en ocho años finalizando en 1929.  

Había razones económicas importantes y muy legítimas para el crecimiento.







Los automóviles y la electricidad también empezaban a transformar el mundo occidental de una cultura agraria a una urbana.  
Sin embargo, una exuberancia irracional, combinada con un exceso de recursos prestados (créditos) creado por las innovaciones financieras de la época, finalmente elevó los precios de mercado muy por encima de sus niveles lógicos.   

Por la falta de control gubernamental sobre el sistema financiero y sobre la economía en general, no hubo una mano fuerte que pudiera detener la caída al abismo una vez que terminó el optimismo del mercado.

El largo camino hacia la recuperación de la crisis duró 25 años, pasando por una guerra mundial y una transformación irreversible de las instituciones gubernamentales. 
1789: La Revolución Francesa 

Los últimos 250 años han visto  numerosas crisis económicas, pero antes de la Gran Depresión, ninguna había afectado el curso de la historia mundial tan profundamente como la que estuvo detrás del colapso de la monarquía francesa en 1789.

La Francia prerrevolucionaria era una nación en la que las élites adineradas engordaban mientras las masas pasaban hambre.

La nobleza, el clero y la burguesía de clase media-alta suponían alrededor del 10% de la población francesa, pero tenían aproximadamente la mitad de todos los ingresos nacionales en 1788.

Paradójicamente, la Revolución Francesa estalló después de que el rey Luis XVI destinara demasiado dinero del perteneciente a la corona a la revolución estadounidense.







La deuda francesa se elevó a casi 3.000 millones de libras y la mitad de todos los ingresos terminaron yendo hacia la devolución de la misma, a pesar de que las tasas de interés anuales estaban por debajo del 6%.

El déficit siguió creciendo después de la guerra debido a la construcción de la Armada en previsión de nuevas batallas con Gran Bretaña, así que los ministros de Finanzas empezaron a temer que se llegara a una situación de insolvencia. 

Los intentos de cambiar el Código Tributario francés por votación de la Asamblea fueron rechazados por la élite.

La sangrienta revolución que siguió sacudió a Francia durante una década, llevando directamente a la época napoleónica y a la eventual transformación de Europa, que pasó de ser un mosaico de territorios vagamente alineados a albergar a varias potencias imperiales.

Gran Bretaña se convirtió en el mayor beneficiario del colapso económico de Francia. 

1720: Las burbujas de las compañías del Mar del Sur y del Misisipi


Aunque la burbuja de los tulipanes es más conocida, las burbujas gemelas de South Sea Company (la Compañía del Mar del Sur) y la Compañía del Misisipi, hinchadas en Gran Bretaña y Francia a principios del siglo XVIII, tuvieron un impacto mayor en el mundo financiero global.

Ambas burbujas se capitalizaron sobre el enorme interés público por las crecientes colonias americanas de los dos países y su potencial económico y ambas estallaron por la acción de charlatanes hábiles que gozaron del apoyo explícito del Gobierno.

Antes de estallar, las burbujas se habían hinchado hasta tamaños verdaderamente asombrosos. 

Sin necesidad de proporcionar la más mínima evidencia que respaldara las promesas más extravagantes, las compañías se promocionaban como puentes a las incalculables riquezas del Nuevo Mundo. 

Contado con un amplio apoyo de sus gobiernos y grandes cantidades de dinero de sus respectivas cortes reales, gozaban de una legitimidad incontestable (aunque no verificable) que prestaba a todo lo que decían una apariencia de verdad.






Fomentadas con toda clase de mentiras sobre los fondos de estas empresas en el Nuevo Mundo, los precios de las acciones se disparaban día tras día. 

En cuanto la recuperación de beneficios en la parte superior de cada burbuja se precipitó, muchos inversores quedaron arruinados.  

El enojo público producido por estas implosiones contuvo el desarrollo de los mercados comerciales tanto en Gran Bretaña como en Francia durante casi un siglo.  

El impacto financiero de las burbujas también fue enorme. 

Tras el ajuste por la inflación, la capitalización bursátil combinada de estas dos compañías alcanzó los 500 millones de libras esterlinas en su auge, aproximadamente el equivalente a la mitad de la producción económica de todo el mundo en aquellos momentos. 

1627: La quiebra del Imperio español   


Las vastas riquezas de oro y plata (unos tres billones de dólares)  que mantenía el Imperio español a finales del siglo XVI gracias a las expediciones de los conquistadores al Nuevo Mundo, financiaban las numerosas campañas militares que llevaba a cabo en Europa. 

Como consecuencia, España expandió sus territorios hacia una gran parte de Italia, Alemania y los Países Bajos. 

Pero las constantes guerras y ocupaciones militares agotaban el tesoro español, que sufría una presión inflacionaria debido al influjo de plata y  oro del Nuevo Mundo. 

En lugar de reformar las finanzas reales, el ineficaz rey Felipe III condenó a España a un descenso hacia la irrelevancia a largo plazo.

El impago de las deudas de la corona impidió que el Imperio sofocara una rebelión holandesa en 1607. 






Este fracaso, cinco años después de que los holandeses establecieran la primera empresa con cotización bursátil de la historia, desplazó el poder económico de Europa hacia Ámsterdam.   

El esfuerzo reiterado para someter de nuevo a los Países Bajos en la década de 1620 por el recién coronado rey Felipe IV tropezó con un colapso económico desastroso en la provincia vital española de Castilla, en 1627. 

La corona española había devaluado su moneda hasta tal punto que esta se quedó efectivamente sin valor, y las fuerzas españolas tuvieron que vivir de los saqueos que llevaban a cabo en la mencionada provincia por algún tiempo.  

La bancarrota de España de 1627 fue la quinta en 70 años, pero esta puso al poder español en decadencia definitivamente, despejando el terreno para el crecimiento de los imperios mercantilistas de los Países Bajos y del Reino Unido.

El ascenso al trono en 1665 del discapacitado y deformado (debido a los sucesivos matrimonios consanguíneos en la familia real) Carlos II fue el último clavo en el ataúd del Imperio español. 

235: La crisis del tercer siglo y el declive de Roma

El tardío Imperio Romano, que se había expandido por todo el Mediterráneo y hasta partes de Oriente Medio, África y Asia Menor, vio su economía empezar a resquebrajarse en el siglo III. 

Hasta aquel tiempo Roma llevaba casi 800 años proyectando su poder, pero el sistema llegó a ser cada vez más frágil tras el asesinato del emperador Cómodo en el año 193.

 La dinastía que asumió el control tras su muerte reinó durante cuatro décadas hasta terminar en el año 235 con el asesinato del emperador Alejandro Severo a manos de sus propios soldados.  

La lucha por el poder que siguió, rompió la cohesión interna del Imperio y destruyó de este modo su red comercial. 





La degradación de la moneda estaba fuera de control, mientras el Imperio perdía también su dominio sobre las provincias exteriores y se veía obligado a acuñar monedas con cada vez menor cantidad de metal precioso. 

Ciudades y pueblos de todos los tamaños se arruinaban y destruían, porque Roma ya no podía pagar a las legiones que siempre habían mantenido la paz dentro de sus fronteras y garantizado la seguridad de los comerciantes y viajeros a lo largo de miles de kilómetros de carreteras.

La avanzada economía interna interdependiente, basada en el comercio, se deterioró (sobre todo en la mitad oriental del imperio) pasándose a un sistema más feudal, en la que los grandes terratenientes construyeron entidades autosuficientes y otorgaron protección a los pobres a cambio de su libertad.  

El Imperio dividido finalmente se reparó en el curso de las campañas militares del emperador Aureliano en el año 275, pero nunca recuperó su antigua gloria. 
FUENTE

miércoles, 19 de febrero de 2014

ESPAÑA: EL GOBIERNO ENCARGA UN INFORME INTERNO RESULTADO: HASTA EL 2017 NO SALDREMOS DE LA CRISIS


Un informe interno encargado por el Gobierno retrasa la salida de la crisis a 2017


  • La recuperación se dilatará durante los próximos cuatro años y no será hasta 2017 cuando Españarecupere el nivel de PIB anterior a la Gran Recesión.
  • También será entonces cuando el crecimiento se estabilice en el entorno del 2% y la creación deempleo sea suficiente para reducir la tasa de paro de forma relevante.

Cuatro largos años de recuperación
El Gobierno lleva semanas hablando de recuperación y anunciando la salida de la crisis, pero lo que dice la información interna que maneja su área económica es que la situación del país no se normalizará hasta el año 2017.

Así lo recalcan los resultados de una simulación sobre la potencial evolución de la economía española de aquí al año 2019 encargada por elMinisterio de Hacienda al Instituto de Estudios Fiscales y a la que ha tenido acceso lainformacion.com

El informe, titulado  ‘La economía española, su evolución y escenarios para la recuperación’, dibuja una recuperación económica muy gradualque comenzará (ha comenzado ya) con la aparición de los primeros datos de crecimiento positivo, se filtrará lentamente al consumo de los hogares y sólo en su fase final se traducirá en una creación relevante de empleo.

Esto último sucederá ya en la segunda mitad de 2017, cuando España habrá completado esa década perdida que auguraban los informes más negativos sobre nuestra economía.
Frente a los mensajes de euforia lanzados desde el Gobierno, numerosos analistas se han esforzado en diferenciar entre crecimiento económico positivo y recuperación económica.
Vienen a decir que una cosa es que el país deje de destruir actividad económica y empiece a generarla, aunque sea de forma muy tenue, y otra muy distinta que recupere la velocidad de crucero que le permita generar la actividad económica suficiente para generar prosperidad y puestos de trabajo.

Y según las proyecciones encargadas por el Gobierno, España no recuperará esa velocidad de crucero hasta el año 2017. Ese año coincidirán una serie de acontecimientos notables.

El primero de ellos será, citando el informe, “la recuperación del nivel de generación de PIB conseguido en el primer trimestre de 2008”, que seis años después continúa figurando en las estadísticas como el momento en que España alcanzó su techo histórico en cuanto al volumen de su Producto Interior Bruto.

Al cierre de 2008, el PIB español ya pululaba holgadamente por encima del billón de euros y había alcanzado los 1.087.788 millones de euros, su máximo histórico.
Luego vino la recesión y aunque el PIB se mantuvo por encima del billón de euros, cayó hasta los 1.030.000 millones en que probablemente cerrará 2013, si se confirman las estimaciones de Estadística.

A España le llevará casi una década recuperar los niveles de producción económica perdidos como consecuencia de la Gran Recesión, ya que no los volverá a ver hasta la recta final del año 2017.

Ese año será también el de la estabilización del crecimiento económicoespañol en el entorno del 2%-2,5%, rango en el que el consenso de los analistas ubica su crecimiento potencial, lo que viene a explicarse como la velocidad de crucero a la que España puede crecer bajo las actuales circunstancias.

El informe menciona en más de una ocasión que se trata de unaestimación moderada. Y así podría parecerlo a la luz de los últimos datos de crecimiento proporcionados por el INE, que avanzan que España creció nada menos que tres décimas en el último trimestre del año, un ritmo que de mantenerse apuntaría a un crecimiento por encima del 1% ya en 2014 –la previsión oficial es del 0,7%-.

No es lo que espera el Fondo Monetario Internacional, que aprecia riesgos sobre la evolución a corto plazo de la economía española y prevé que su crecimiento se estanque por debajo del 1% hasta 2016.

¿Cuándo volverá la creación de empleo?

El tercer factor que confluirá en el año 2017 será la creación de empleo, entendida como la creación de puestos de trabajo a un ritmo suficiente como para provocar una caída significativa de la tasa de paro.

Los modelos elaborados por el Instituto de Estudios Fiscales sostienen que España llegará a 2017 con una tasa de paro por encima del 20% y que será a partir de entonces cuando se empezará a crear empleo a un ritmo suficiente (unos 350.000 puestos de trabajo al año) para reducir de forma significativa esa tasa.

El informe asume que la destrucción masiva de empleo sufrida por España en los últimos seis años y las reformas realizadas para hacer más atractiva y flexible la contratación permitirán crear empleo aún con crecimientos por debajo del 2%.

Sin embargo, las proyecciones no esperan una creación de puestos de trabajo relevante hasta el año 2017, que permitirá reducir en apenas tres ejercicios la tasa de paro desde más del 20% al entorno del 15%.

Hasta entonces, el empleo en España crecerá a niveles levemente por debajo o por encima del 1% lo que implica la creación de entre 150.000 y 170.000 puestos de trabajo anuales. A ese ritmo España tardaría un cuarto de siglo en recuperar el nivel de ocupación anterior a la crisis.

La prueba de que lo que pueda ocurrir en el mercado de trabajo español continúa siendo un misterio, dentro de un acertijo y envuelto en un enigma es que el IEF no se atreve con una previsión de cuando se recuperarán los niveles de empleo anteriores a la crisis. Otros institutos de análisis como BBVA Research tampoco se animan a realizar una predicción al respecto.

lunes, 17 de febrero de 2014

ITALIA: ALARMANTE AUMENTO DE TASA DE SUICIDIOS POR LA CRISIS


Crece tasa de suicidios en Italia por crisis económica

Pic

La tasa de suicidios en Italia se ha incrementado notablemente en el último año, debido a los problemas económicos, refleja un nuevo estudio de la Universidad de Link Campus en Roma, capital italiana. 

De acuerdo con el estudio del LinkLab, un centro de investigación socioeconómica de esta casa de altos estudios, los casos de suicidio en Italia aumentaron de 89 en 2012 a 149 en 2013. 

Este elevado número en Italia está relacionado con el estrés emocional provocado por la peor recesión que vive el país europeo desde la II Guerra Mundial (1939-1945), indica el estudio. 

“Encontramos un claro aumento en la tasa de suicidios del año pasado. Entre las principales causas estaban la pérdida de puestos de trabajo, la desesperación por el dinero y no poder pagar las facturas de impuestos.", afirmó Nicola Ferrigni del LinkLab. 

Italia, con una considerable tasa de desempleo entre los países de la Unión Europea (UE), está sumergida desde 2008 en una fuerte crisis económica. 

Esta situación ha provocado además un aumento considerable en la tasa de emigración en el país, según los datos del año pasado del Registro de Italianos Residentes en el Extranjero (AIRE, por sus siglas en italiano). 

El Gobierno de Roma ha aprobado varias medidas de austeridad para hacer frente a sus problemas financieros, no obstante estos actos no han logrado mejorar las condiciones de vida de la población.
FUENTE

martes, 28 de enero de 2014

DIRECTIVOS ALEMANES PIDEN A UN CONSEJERO CATALAN QUE SE CENTRE EN LA CRISIS Y ABANDONE LA INDEPENDENCIA

Directivos alemanes piden a un consejero catalán que abandonen la independencia y se centren en la crisis

El Círculo de Directivos de Habla Alemana (KDF por sus siglas en alemán) han expresado este martes su preocupación ante el proceso soberanista liderado por el Gobierno de CiU y han reclamado al consejero de Empresa y Empleo, Felip Puig, que lo abandonen y se centren en la salida de la crisis.





El Círculo de Directivos de Habla Alemana (KDF por sus siglas en alemán) han expresado este martes su preocupación ante el proceso soberanista liderado por el Gobierno de CiU y han reclamado al consejero de Empresa y Empleo, Felip Puig, que lo abandonen y se centren en la salida de la crisis.

Puig ha participado en un almuerzo-coloquio de KDF, la única asociación en España de ejecutivos y empresarios de habla germana, donde ha pronunciado una conferencia en la que ha pedido "al menos, el beneficio de la duda" a los casi 80 presentes ante un proceso que ha reiterado que responde a la voluntad de una mayoría social y no a una improvisación política.

El presidente de la asociación, Andrés Gómez, ha hecho un llamamiento al diálogo entre la Generalitat y el Gobierno español para encontrar una "solución negociada", ya que ha asegurado que tampoco están de acuerdo con el ´no´ rotundo del presidente español, Mariano Rajoy.

Gómez ha manifestado su "preocupación cada vez mayor de que esta situación no solo se arregla con dinero", haciendo referencia a una posible negociación de un sistema de financiación más favorable para Cataluña.

Durante su intervención, Puig ha reiterado que la independencia supondría una mejora económica para Cataluña, ya que podría gestionar sus infraestructuras, la energía y su modelo comercial, entre otros aspectos, y ha defendido que el proceso soberanista no está reñido con la salida de la crisis.

Sin embargo, varios de los asistentes han manifestado sus reservas, argumentando que genera temor entre las empresas alemanas, y uno de ellos ha acusado al Gobierno catalán de "acabar de matar" la economía justo cuando está empezando a recuperarse.

"No le puedo pedir que abandone el proceso porque no sería democrático, pero creo que no es el mejor momento", ha manifestado este directivo, que asesora a empresas extranjeras que se implantan en España, ante lo que ha recibido los aplausos de gran parte de los presentes.

FUENTE

domingo, 26 de enero de 2014

ESPAÑA: RUBALCABA:"LO PEOR DE LA CRISIS ESTA POR LLEGAR PARA MUCHOS COLECTIVOS"


Rubalcaba: «Lo peor de la crisis está por llegar para muchos colectivos»

El secretario general del PSOE pasó por alto el tema catalán en un acto al que acudió en Murcia


Javier Carrion Lopez | EFE
El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha advertido este miércoles de la «auténtica trompetería» del Gobierno hablando de recuperación y ha considerado que «lo peor» de la crisis está por llegar para muchos colectivos, aunque si los datos son buenos, «mejor, y no le vamos a escatimar a nadie nada», ha dicho.
En un acto en Murcia en el que no ha hecho mención a Cataluña, ha criticado la que ha llamado como fórmula Rajoypara luchar contra el desempleo, que consiste, según ha explicado, en empobrecer a las clases medias, quitar derechos a los trabajadores y, «para que le cuadren las cifras», mandar a los jóvenes a buscar trabajo fuera de España.
El líder socialista ha considerado incompatible que el Gobierno de Mariano Rajoy hable de recuperación el mismo día que congela el salario mínimo interprofesional, que pone en marcha reforma de pensiones, que recorta becas y rebaja a la mitad las becas Erasmus.
Para el dirigente socialista, la palabra recuperar debe conjugarse en el sentido de devolver los derechos y libertades que se han perdido en estos años, así como los 40.000 millones de euros prestados a la banca para que reviertan en la ciudadanía.
Según Rubalcaba, en la etapa de gobierno de Rajoy se han perdido un millón de puestos de trabajo, ha habido drásticas reducciones de los salarios de los trabajadores y se ha aprobado una reforma laboral que, según ha dicho, será lo primero que abolirá si llega al Gobierno, así como la Lomce.
Respecto a esta última, ha afirmado que poco tiene que ver la calidad de la educación que pretende conseguirse con esta ley con subvencionar a colegios que separan a niños de niñas, que sea la nota de religión la que decida si un estudiante entra en medicina o no, o autorizar a los ayuntamientos dar gratis solares preparados para enseñanza pública a colegios concertados.
Pérez Rubalcaba ha criticado que el Gobierno no haya actualizado en el 2013 el precio de los medicamentos, lo que, según sus cálculos, supondría un ahorro de 400 millones de euros para las arcas públicas, más dinero del que recaudó por el copago farmacéutico, por lo que propuso a Rajoy que actualice el precio en 2014 y deje a un lado el cobro a jubilados de parte de sus fármacos.
«Prefiero que un pensionista abuse de la farmacia a que un pensionista que necesite un fármaco no se lo puede comprar», ha agregado, al tiempo que ha remarcado que con ello no quiere decir que no estén contra el abuso de los medicamentos, pero él ya ha oído a madres decir que «con los 6 euros que me cobran por esta medicina mejor compro dos pollos a mis nietos».
Ha augurado además que el copago hospitalario no lo pondrán finalmente en práctica en ninguna autonomía, ya que ha advertido que no hay nada más cruel que cobrar a los enfermos crónicos unas medicinas que necesitan para vivir «y si dejan de tomarlas se mueren». La pregunta es, según Rubalcaba, «si alguien lo va a aplicar».
Ley de seguridad ciudadana
De la ley de seguridad ciudadana, ha dicho que, en realidad, esconde una «ley de orden público para restringir la libertad de expresión y el derecho de manifestación», y la ley de seguridad privada «consiste en darle a miembros de seguridad privada competencias de guardias civiles».
Rubalcaba ha acabado su intervención mencionando una carta al diario El País de varias políticas y activistas francesas para criticar la reforma de la ley del aborto, y ha dicho que entre ellas hay mujeres que ocuparon ministerios con la derecha francesa que le vienen a decir a Rajoy que con esta norma «se ha ido a la extrema derecha».
«Nosotros estamos a favor de que las mujeres decidan libremente sobre su embarazo, ni psiquiatras, ni médicos ni curas», ha añadido Rubalcaba, que ha incidido en que el Gobierno se ha quedado solo en Europa en su reforma junto a «Le Pen padre», que «debe ser de armas tomar».
En cuanto a las elecciones europeas de mayo, ha manifestado que éstas son «importantísimas» y que «si alguien piensa que España va a salir de la crisis, que todavía vive, sin que Europa no le eche una mano, está equivocado», al tiempo que tampoco Europa sobrevivirá sin que esto se resuelva.
«Se está dirimiendo si se cambia a una política que favorezca el crecimiento, o si seguimos con la obsesión de los ajustes, que sólo conducen a más recesión y falta de cohesión y desigualdad», ha aseverado.
El líder socialista ha viajado a Murcia además para mantener un encuentro en un céntrico hotel de la ciudad de Murcia con los rectores de las universidades públicas, y con los empresarios de la energía fotovoltaica, tras lo que ha participado en un mitin con unos doscientos dirigentes y militantes del PSRM-PSOE, entre ellos su secretario general, Rafael González Tovar.

lunes, 23 de diciembre de 2013

LAS ELECTRICAS HAN GANADO 21.600 MILLONES DURANTE LA CRISIS


Las eléctricas se han embolsado 21.600 millones por las subidas de la luz durante la crisis

Un consumidor medio ha pagado 360 euros más en 2013 que en 2007. A pesar de ello, el déficit de tarifa ronda ya los 30.000 millones.


El precio de la electricidad es España el tercero más alto de la Unión Europea, sólo superado por Chipre e Irlanda.
Las sucesivas subidas de la luz registradas en España han permitido ingresar 21.600 millones adicionales a las compañías eléctricas desde que se inició la crisis económica. El encarecimiento del recibo entre 2008 y 2013 ha sido superior al 60%, al pasar de 50,20 euros a 80,47 de media mensual, según datos proporcionados por la organización estatal de consumidores Facua.
El precio de la electricidad está siendo objeto de una fuerte controversia en nuestro país tras el resultado de la subasta celebrada la semana pasada. El Gobierno, a través de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ha decidido invalidarla, alegando una supuesta manipulaciónpara evitar que los usuarios tuviesen que pagar un 11% más desde enero. Esa decisión ha dado pie a un duro pronunciamiento de las grandes comercializadoras (Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, Hidrocantábrico) contra el ministro de Industria. La patronal que las agrupa, Unesa, ha negado la existencia de irregularidades en la subasta y ha acusado a José Manuel Soria de endosarle las consecuencias de sus errores regulatorios.
El trasfondo de este enfrentamiento es la incapacidad del Gobierno para encontrar una solución al llamado déficit de tarifa, que resulta de la diferencia entre lo que se ingresa por el recibo de la luz y los costes reconocidos del sistema. Puesto en marcha cuando Rodrigo Rato era vicepresidente económico para facilitar la lucha contra la inflación, ese mecanimo ha generado ya una deuda de 26.000 millones de euros. Para 2013, el déficit de tarifa se estima en 3.600 millones, que Soria se comprometió a enjugar con cargo a los Presupuesto Generales del Estado en su recientemente aprobada ley de Sector Eléctrico. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, sin embargo, se negó en el último momento por temor a que complicara el objetivo de reducir el déficit público al 6,5% impuesto por Bruselas.
El grueso de la tarifa eléctrica lo componen los costes regulados por el Gobierno, los llamados peajes
La reacción del mercado a este incumplimiento tuvo lugar en la subasta trimestral de la semana pasada, que se saldó con una subida inusual, vetada de inmediato por Gobierno. Ahora, Industria está buscando contrarreloj una fórmula distinta de fijación de los precios de la electricidad, con el consiguiente enfado de las empresas, que no están de a acuerdo con esta injerencia del Gobierno. De todas formas, la subasta trimestral sólo afecta al 45% de lo que paga finalmente el consumidor en su recibo. El 55% restante son costes regulados, conocidos también como "peajes" (transporte, distribución, primas a las renovables, servicio extrapeninsular, devolución del déficit tarifario), y los determina el Gobierno.
Pues bien, la conjunción de ambos elementos ha llevado a que el precio de la electricidad sea actualmente en España el tercero más alto de la Unión Europea, sólo superado por Chipre e Irlanda. Su espectacular subida en los últimos seis años tiene, además, el agravante de haber coincidido con una brutal caída de la renta de las familias, ocasionada por el crecimiento del paro y el retroceso de los salarios.
Para las eléctricas, en cambio, el encarecimiento del recibo de la luz ha supuesto una importante fuente de ingresos, que les ha servido para compensar en parte el descenso de la facturación en el mercado libre. Un mercado donde se han dejado sentir con fuerza los efectos de la mayor competencia entre ellas y el descenso de la actividad económica en las grandes empresas.

Veinte millones de clientes

Los clientes normales, los veinte millones entre hogares(la mayoría) y pymes incluidos en la Tarifa de Último Recurso (TUR), que no admite negociación con los suministradores, han pagado este año, por término medio, 360 euros más que antes de la crisis. Lo que se traduce en una facturación adicional superior a los 7.000 millones de euros para las eléctricas, comparada con lo que ingresaron en 2007 por el mismo concepto. Teniendo en cuenta que en los seis años transcurridos desde entonces el precio se ha encarecido una media de 180 euros anuales, las empresa suministradoras se han embolsado 21.600 millones más en el conjunto del periodo.
Eso ha contribuido a que las eléctricas españolas se mantenga, pese a las gravísimas circunstancias económicas que atraviesa el país, entre las más poderosas de Europa. Por volumen de negocio, Iberdrola es la quinta del ránking de la zona, con 34.200 millones de euros en 2012; Endesa, la sexta, y Gas Natural Fenosa, la décima.
Pero más significativa es su posición por resultados: Iberdrola, que obtuvo 3.557 millones de beneficios el año pasado, ocupa la segunda posición en Europa y Endesa (2.771 millones), la tercera.

viernes, 22 de noviembre de 2013

MCDONALDS A SUS EMPLEADOS: " TROCEEN MAS SU COMIDA PARA SENTIRSE LLENOS Y CANTEN "


McDonald's a sus empleados: Troceen 
más su comida para "sentirse llenos" y 
canten

McDonald's vuelve a estar una vez más en el centro de la polémica, esta vez por sugerir a sus empleados que troceen su comida en pedazos más pequeños para llenarse y que vendan objetos personales en Internet como medio para combatir la crisis.
Estas y otras recomendaciones se hicieron públicas este martes, cuando el grupo activista 'Low Pay Is Not OK' ('El salario bajo no está bien'), que exige remuneraciones más altas para los trabajadores de comida rápida, ha publicado un vídeo de YouTube sobre la página web del departamento de Recursos Humanos de McDonald's, McResource.

La web de McResource ha sido creada para ayudar a los empleados a lidiar con el estrés, con sus problemas de salud y con sus estrecheces financieras. El video difundido incluye una propuesta de McDonald's que reza: "Pártelo. Partir la comida en pedazos permite en resultado comer menos y aún así sentirse lleno".
 


El sitio también recomienda a los empleados usar eBay o Craigslist para vender objetos personales no deseados para combatir el endeudamiento. Entre otros consejos, también figura el de cantar canciones para reducir la presión arterial y la advertencia de que "los niveles de las hormonas de estrés se elevan en un 15% después de estar 10 minutos quejándose".

Según un comunicado del canal NBC News, McDonald’s dijo que estas "sugerencias rápidas" fueron sacadas de contexto por 'Low Pay Is Not OK' y que gran parte del contenido del sitio web "se basa en expertos externos creíbles".

"Se trata de un intento por parte de una organización externa de socavar un sitio web de recursos de asistencia al empleado bienintencionado sacando partes aisladas fuera de contexto", reza el comunicado. 

A finales de septiembre miles de empleados de restaurantes de comida rápida como McDonald's, Taco Bell y Wendy's protestaron por todo el país exigiendo mejoras salariales. Los activistas pidieron un aumento de casi el doble del salario por hora, hasta los 15 dólares, mientras que desde la Casa Blanca se promueve incrementar el salario a 9 dólares. Los manifestantes reclamaron el derecho a organizar su propio comité de trabajadores sin sufrir represalias.
FUENTE