INFORMACION TOTALAMENTE ACTUALIZADA

Mostrando entradas con la etiqueta ue. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ue. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de enero de 2014

ESPAÑA: LA UE MULTARA CON 50 MILLONES DE EUROS A LAS DIPUTACIONES VASCAS


El tribunal de la UE se inclina por multar con más de 50 millones de euros a las diputaciones vascas



El tribunal de la UE se inclina por multar con más de 50 millones de euros a las diputaciones vascas


El Tribunal de Luxemburgo acaba de mandar su primer mensaje de advertencia a las diputaciones de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa al estimar que no sólo aplicaron incentivos ilegales en los años 90 para reducir la fiscalidad de algunas empresas, sino que también ocultaron información y dilataron en extremo el proceso de recuperación. El informe de la abogada general, Eleanor Sharpton, que acaba de darse a conocer en Luxemburgo y que es el paso previo para la sentencia, supone un claro respaldo a las tesis de la Comisión Europea. El informe propone al Tribunal que imponga una multa a las diputaciones de, al menos, 50 millones de euros. Sería la sanción más elevada impuesta por el Tribunal de la UE en toda su historia.
El juicio en la corte europea se celebró el pasado 10 de septiembre y en él las diputaciones, a través de un abogado del Estado, defendieron haber recuperado las ayudas en el momento en el que se les ordenó, si bien admitieron la existencia de discrepancias con la Comisión. En concreto, las haciendas forales vascas defendieron que no debían recuperar la totalidad de las ayudas concedidas en la década de los 90 -las conocidas como 'vacaciones fiscales' y otros incentivos a la inversión-, ya que una parte de las mismas podía considerarse compatible con las que la UE tenía autorizadas en ese momento en el País Vasco. Por el contrario, la Comisión Europea no admite esa interpretación y ha exigido siempre que se recuperase hasta el último euro deducido por las empresas vascas que accedieron a esas deducciones especiales.
La Comisión Europea ha solicitado al Tribunal de Luxemburgo que imponga a las diputaciones forales una multa de 64 millones de euros, por haber tardado siete años en recuperar los algo más de 500 millones de euros concedidos en ayudas fiscales a casi 300 empresas vascas.
El Tribunal de Luxemburgo ya sentenció en 2006 que aquellos incentivos vigentes aplicados en los años 90 eran ilegales de acuerdo a la normativa comunitaria. La corte nunca ha cuestionado la capacidad de las haciendas forales para aprobar una normativa fiscal distinta a la vigente en el resto de España, pero detectó varios fallos en su aplicación. En especial, que las ayudas no eran aplicables por la totalidad de las empresas vascas, sino únicamente por las de nueva creación, en el caso de las 'vacaciones fiscales' o aquellas que superasen determinado volumen de inversión, para las deducciones que alcanzaron hasta el 45%. El Tribunal respaldó entonces a la Comisión al sentenciar que la discriminación a la hora de aplicar deducciones fiscales supone una distorsión del mercado.

miércoles, 22 de enero de 2014

LA UNION EUROPEA DEJA DE LADO LAS ENERGIAS RENOVABLES


La UE deja caer las renovables

La propuesta que la Comisión presentará este miércoles excluye objetivos de energías limpias obligatorios y de eficiencia energética para 2030

Europa arriesga su liderazgo ‘verde’


El día de hoy estaba destinado a ser uno de esos en los que laComisión Europea hace grandes anuncios. Su presidente, José Manuel Barroso, y los responsables de Cambio Climático y Energía presentarán los objetivos medioambientales que la UE se propone para los tres próximos lustros. Harán hincapié en la medida estrella: en 2030 las emisiones de los 28 países deberán reducirse entre un 35% y un 40% respecto al nivel que tenían en 1990. Pero por el camino se quedará una de las grandes apuestas europeas: el apoyo decidido a las energías renovables.
La fuerte presión —sobre todo británica, pero también francesa— habrá logrado que los países de la UE se libren de la obligación de alcanzar un determinado porcentaje de energías limpias. La Comisión pretendía conformarse con un objetivo general que comprometiera a toda la UE. Este mecanismo, que muchas ONG veían como una derrota de las aspiraciones ecologistas europeas, permitiría a los países más verdes compensar las carencias de los restantes.
Se trataba de una solución de mínimos, ya que al no existir metas concretas para cada Estado miembro la apuesta europea por la energía verde quedaría en entredicho. Pero las presiones a última hora de los jefes de Gobierno más reacios a comprometer su política energética y medioambiental de los próximos años podría hacer peligrar incluso esta propuesta descafeinada.
Alemania se alinea con los ecologistas porque está dejando las nucleares
Serán los comisarios —enfrentados en dos bandos: la responsable de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, contra el de Energía, Günther Oettinger— los que tendrán en la reunión de hoy la última palabra en dos asuntos: decidir si finalmente la reducción de emisiones se queda en un 35% o un 40%; y si los objetivos de renovables son obligatorios para toda la UE (en ningún caso lo serán país por país) o si se quedan en meras recomendaciones. “Incluso el objetivo del 40% no es suficiente. Un informe de la Comisión consideraba que aunque no se adoptara ninguna política medioambiental, las emisiones de carbono caerían en torno al 32% en 2030”, sostiene un informe de Greenpeace, que aboga por una reducción del 55%.
Pero este objetivo está fuera de discusión. La rebaja en las aspiraciones medioambientales responde a la prioridad absoluta que, tras un largo lustro de crisis, ha tomado la economía. En 2007, cuando se adoptaron los tres objetivos para 2020 (la santa trinidad del 20%: en reducción de emisiones, porcentaje de renovables y de eficiencia energética), Europa encabezaba la lucha contra el cambio climático en el mundo y lideraba con el ejemplo. Ahora, sin embargo, predomina el enfoque económico y los intereses de países como Francia y Reino Unido que prefieren apostar por la energía nuclear.
El de las renovables no es el único objetivo que hoy caerá. En 2007 también se acordó que los países de la UE ahorrarían hasta 2020 un 20% en consumo de energía. La Comisión hoy no tiene ninguna intención de presentar un objetivo en eficiencia energética. En este menor interés medioambiental, Europa no está sola. Países como Japón, Canadá o Australia también han anunciado objetivos menos ambiciosos.
En el bando de los defensores de las renovables se sitúa Alemania, inmerso en una política de abandono de la energía nuclear que debe culminar el nuevo Gobierno en .
Cameron presiona a Barroso con una carta crítica con las energías limpias
Las directrices que hoy presenten Barroso, Hedegaard y Oettinger, deberán pasar aún por otro filtro. Los jefes de Estado y de Gobierno, en la cumbre que celebrarán el próximo mes de marzo, tendrán la última palabra. Pero algunos jefes de Gobierno no han querido esperar tanto y ya están haciendo saber su opinión. El primer ministro británico, David Cameron, ha enviado una carta a Barroso en la que estima que el establecimiento de un objetivo de renovables costaría a los consumidores británicos 9.000 millones de libras (casi 15.000 millones de euros) al año. Si se establece solo un objetivo para reducir las emisiones “se reducirán los costes innecesarios que nuestro asediado sector energético ha de soportar, reduciendo los precios de la energía y contribuyendo al crecimiento y a la mejora de la competitividad en Europa”, señala el primer ministro.
Pero no todos comparten esta idea de que lo verde sea necesariamente poco competitivo. “Para Europa es un objetivo estratégico seguir liderando el desarrollo de renovables y que invierta en eficiencia energética de sus edificios, industrias y sistemas de transporte. Los beneficios se materializan en creación de empleo, en seguridad energética y en el incremento de competitividad de sus industrias y tecnologías en un mundo donde las fuentes energéticas son cada vez más escasas y más caras”, señala Peter Sweatman, consejero delegado de Climate Strategy & Partners. Los 28 comisarios europeos tendrán hoy que optar por un modelo u otro.

Objetivos para 2020... y los que ahora se proponen para 2030

Programa. La UE anunció en2007 su programa de lucha contra el cambio climático, que contenía los siguientes objetivos:
Reducir sus emisiones internas al menos un 20%. También reclamaba un acuerdo internacional para que los países desarrollados se comprometieran a reducir un 30% sus emisiones de gases de efecto invernadero, acuerdo que de haberse logrado también habría afectado a la UE. En 2012, la UE ya había reducido sus emisiones en un 18%.
Eficiencia. Para mejorar la eficiencia energética, se pretendía (en una propuesta no vinculante) reducir en 20% el consumo.
Renovables. La utilización de energías renovables (eólica, solar y fotovoltaica, biomasa y biocarburantes, calor geotérmico y bombas de calor) debería aumentar a un 20% de su combinación energética hasta 2020. En 2012, el porcentaje de las renovables llegaba hasta el 14,4%.
Objetivo. El nuevo paquete de Cambio Climático, Energía e Industria que presentará hoy la Comisión Europea se plantea un objetivo vinculante de reducción de emisiones hasta 2030 de entre el 35% y el 40%. Desaparecen los objetivos vinculantes para cada país de energías renovables, pero aún se discute si incluir un porcentaje que debería alcanzar la UE en su conjunto, que podría ser del 25% o del 27%. Desaparece el objetivo de la eficiencia energética.

martes, 21 de enero de 2014

SERBIA SE UNIRA A LA UNION EUROPEA


Serbia inicia proceso de ingreso a la Unión Europea


Serbia ha iniciado formalmente las negociaciones para convertirse en el miembro 29 de la Unión Europea.
Quince años atrás, la nación estaba siendo bombardeada por la OTAN durante la guerra de los Balcanes y miembros del gobierno actual hicieron parte de la dictadura de Slodoban Milosovic.
El actual primer ministro, Ivan Dacic, dijo que los serbios están trabajando para llegar lo más rápidamente a ser miembro de la UE. Se espera que su ingreso ocurra en 2020.
Este hecho se une al restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Serbia y Kosovo el año anterior.

sábado, 18 de enero de 2014

ESPAÑA: LA UE QUIERE MAS RECORTES Y REFORMAS



La UE pone deberes fiscales y laborales al Gobierno y Rajoy anuncia más reformas


Rajoy se reune en la Moncloa con Durao Barroso. (Efe)

El respaldo público y reiterado de la UE a la política económica del Gobierno tiene su añadido: más deberes para el próximo trimestre. Reducir diferencias entre contratos fijos y temporales, simplificar el sistema fiscal, liberalizar servicios profesionales y una autoridad fiscal independiente son las recomendaciones que el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha dejado en su paso por La Moncloa.

Son las peticiones que siempre vienen de Bruselas, en especial la de dar otra vuelta a la reforma laboral, y que el Ejecutivo siempre contesta que están incluidas en sus próximas iniciativas legislativas, que no hace falta que se lo diga nadie. De hecho, Mariano Rajoy ha aprovechado la visita de Barroso para recordar que en abril presentará otra andanada de reformas que incluyen, en parte, las sugerencias de la UE para ganar más competitividad y flexibilizar el mercado.

Barroso se deshizo en elogios a los avances de la economía española, al “éxito de las reformas” que empiezan a dar frutos, que han permitido la recuperación la confianza internacional de España, frenar el problema del déficit público y, sobre todo, ganar competitividad. En el capítulo de las pegas o advertencias, la misma de Barack Obama: la tasa de paro es inaceptable.

El presidente de la Comisión reconoció que la reforma laboral ha sido eficaz al facilitar la flexibilidad en la organización interna de las empresas y la moderación en los salarios. La mejor prueba de esos avances es la subida de las exportaciones españolas, insistió. No quiso entrar en el debate sobre la conveniencia o no de retocar la reforma laboral, pero sí criticó la llamada dualidad de contratos, las diferencias entre trabajadores temporales e indefinidos.

Barroso se limitó a sugerir la conveniencia de que el Ejecutivo español “simplifique” el sistema fiscal cuyo rediseño general ya está anunciado por el gabinete de Rajoy para este año, una vez que la comisión de expertos nombrada al efecto emita su informe antes de marzo.

La Comisión insiste en combatir la idea de que el Gobierno español acomete ajustes presupuestarios y reformas a golpe de exigencia de la UE. Son  medidas -recuerda- que los países del sur necesitan para equilibrar sus cuentas públicas y ganar competitividad con el fin de salir a flote.

Rajoy recordó algunas de las leyes y medidas que tiene previsto presentar en abril a Bruselas en forma de nuevo plan nacional de reformas y para apuntalar la recuperación y “asegurar el crecimiento futuro de la economía española”.
El presidente del Gobierno se compromete a incidir en “la disciplina fiscal” con la puesta en marcha de una autoridad independiente en la materia y la creación de una central de información para evitar “la dispersión de las fuentes de información pública en materia presupuestaria, financiera y económica”.

Además de aprobar un nuevo modelo de sistema tributario, que será más sencillo como plantea Barroso, también deberá garantizar “la suficiencia de ingresos y favorecer el desarrollo económico, la unidad de mercado y la neutralidad fiscal”. En este punto hay un guiño de Rajoy para la reconciliación con su electorado al adelantar que mejorará el trato a las familias y a los discapacitados y que introducirá medidas para estimular el ahorro.

En el mismo plan estará la revisión del modelo de financiación autonómica, la “profundización” de la reforma de las administraciones públicas y medidas para fomentar la financiación empresarial, como un nuevo marco legal para facilitar el crédito bancario y otras fuentes de financiación alternativas, para lo que "se flexibilizará el régimen de las entidades de capital riesgo".
FUENTE

jueves, 16 de enero de 2014

ESPAÑA CONDENADA POR LA UNION EUROPEA POR INCUMPLIR NORMAS ENERGETICAS


EuropaUnión Europea condena a España por incumplir normas energéticas

Pic

España ha sido condenada este jueves por incumplir directrices de la Unión Europea (UE) para mejorar la eficiencia energética de los edificios, ha dictaminado el Tribunal de Justicia del bloque comunitario. 

El Estado español ha sido condenado por “no adoptar en el plazo prescrito todas las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas necesarias para trasponer la directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios”, apostilla el texto emitido por el Tribunal de Justicia de la UE. 

Según el fallo, el Gobierno español no respetó el plazo -hasta enero de 2006- para adoptar una metodología de cálculo de la eficiencia energética de los edificios, el certificado de eficiencia energética, así como de la inspección de calderas. 

Aun cuando Madrid reconoce que no ha cooperado lo suficiente, justifica que estaba ocupada en adaptar una nueva norma para fijar la periodicidad de las inspecciones de las instalaciones existentes en todas las comunidades autónomas. 

La denuncia fue presentada a la máxima entidad jurídica europea en febrero del 2012 por la Comisión Europea (CE).
FUENTE

miércoles, 15 de enero de 2014

REINO UNIDO: EL MINISTRO DE ECONOMIA ADVIRTIO QUE PODRIA ABANDONAR LA UE


Reino Unido podría abandonar la UE, advierte ministro de Economía

ministro británico de Economía, George Osborne

Londres, 15 ene (PL) El ministro británico de Economía, George Osborne, advirtió hoy que el Reino Unido podría salir de la Unión Europea (UE) si el bloque regional demora las reformas necesarias para favorecer a los Estados fuera de la zona euro.

En alusión a la UE, expresó que "si ustedes no pueden proteger los intereses colectivos de las naciones que no integran la zona euro, entonces estos países deberán escoger entre adoptar el euro, algo que el Reino Unido no hará, o abandonar el bloque".

De acuerdo con el titular, Londres no tiene intenciones de unirse al euro, "pero estamos conscientes de que salir de la UE sería malo para nosotros. Y por otro lado, la retirada de un país del tamaño y el alcance global del Reino Unido también constituiría un golpe para el grupo".

Asimismo, Osborne defendió la necesidad de hacer reformas al interior de Los 28 para hacerlo más competitivo económicamente, frente al desarrollo crecientes de naciones como India y China.

"La decisión para el bloque es simple: cambiar o declinar", sostuvo el político conservador, quien estimó que los tratados vigentes son obsoletos y traerán futuras crisis y problemas económicos.

En este sentido, señaló que antes del descalabro de la economía en 2008 ya se apreciaba un problema de competitividad en el continente.

"Pero la crisis aceleró dramáticamente los cambios en las placas técnicas económicas, tras lo cual el poder se mueve hacia el este y el sur de nuestro planeta", precisó.

FUENTE

lunes, 13 de enero de 2014

BELGICA: FUERZAN SALIDA DE CIUDADANOS COMUNITARIOS CONSIDERADOS "CARGA EXCESIVA" PARA EL ESTADO


Así se expulsa a un europeo de la UE

Bélgica fuerza la salida de comunitarios considerados una “carga excesiva” para el Estado


El sueño europeo de establecerse libremente en cualquier país miembro sin dar explicaciones se ha topado con la realidad de la crisis. Las estrecheces económicas han llevado a algunos Estados comunitarios a reforzar un derecho reconocido de manera muy ambigua por la legislación de la UE: expulsar a los ciudadanos de otros países miembros que representen una “carga excesiva” para el sistema. Se trata de una medida más efectista que eficaz que contemplan en sus leyes casi la mitad de los Estados miembros. Pero en la práctica es imposible certificar la expulsión de un comunitario y, sobre todo, impedirle que vuelva.
Bélgica es uno de los países que ha regulado —y endurecido— esa posibilidad. Este país, reconocido por la Comisión Europea como uno de los más generosos en las políticas de asilo para refugiados de terceros países, ha acelerado la práctica, hasta hace poco residual, de expulsar a ciudadanos comunitarios. Aunque los datos iniciales apuntaban a un número menor, las autoridades belgas expidieron la orden de salida a 4.812 ciudadanos de la UE el año pasado, según datos suministrados por la Oficina de Extranjería del Ejecutivo belga.

La Comisión intenta frenar el fenómeno

L. A. / I. F.
Bruselas lleva meses recordando a los Estados miembros lo que debería ser obvio: que la libre circulación de ciudadanos es un pilar básico de la UE y que, con cifras en la mano, la movilidad ha generado muchos más beneficios que perjuicios al proyecto comunitario. Pero el populismo que monopoliza el debate público en algunos países prende tan deprisa que la Comisión Europea se ve obligada a aplacar las inquietudes de algunos gobernantes.
Con esa intención, el comisario de Empleo y Asuntos Sociales, László Andor, presenta hoy una guía práctica para discernir a qué Estado corresponde, en cada caso, proveer la seguridad social al ciudadano residente en un país miembro. Bruselas intenta definir mejor el concepto de residencia habitual y acotar los derechos que lleva asociados.
La publicación ilustrará sobre casos prácticos para acallar el malestar creado en países como Reino Unido, Alemania y Holanda acerca del mal llamado turismo de prestaciones, que supuestamente realizan los europeos más pobres. Invirtiendo los términos del caso típico, la Comisión aclara, en un adelanto del documento que se hace público hoy, que si un británico se retira a Portugal y pasa la mayor parte de su tiempo allí, su residencia habitual será ya portuguesa, aunque mantenga inmuebles y otros lazos en Reino Unido.
La cifra de afectados con pasaporte europeo duplica la del año anterior y representa algo más del 9% del total de extranjeros que tuvieron que abandonar el territorio por no disponer de medios suficientes para mantenerse. Un porcentaje nada despreciable para una práctica que bordea la legalidad comunitaria.
Los españoles ocupan un lugar destacado en esta clasificación. En 2013 fueron la quinta comunidad más expulsada, por detrás de rumanos, búlgaros, holandeses y franceses. En total, 291 personas de nacionalidad española recibieron la orden de abandonar Bélgica.
Pero mostrar la puerta de salida a un europeo de pleno derecho no es lo mismo que hacerlo a cualquier otro extranjero. Una portavoz de la Oficina de Extranjería explica las diferencias. Cuando las autoridades demuestran que el afectado representa “una carga excesiva” para el sistema social (por ejemplo, si no ha trabajado durante mucho tiempo y, en cambio, consume ayudas sociales), emiten una orden de expulsión, que puede ser aceptada o no. En caso de resistencia, Bélgica no ejerce el recurso a la fuerza; no mete al ciudadano en un avión ni lo priva de su libertad. Simplemente le cierra todos los cauces oficiales en un país en el que es fundamental disponer de un contrato de arrendamiento (o de adquisición de vivienda) para darse de alta en el Ayuntamiento y acceder a la sanidad, a la educación y a todas las prestaciones sociales que ofrece el territorio.
“No se les expulsa por la fuerza. Simplemente se les borra del registro oficial”, explica la portavoz, que subraya que estas personas quedan condenadas a vivir en la clandestinidad si no vuelven a su país de origen. Pero nada les impide quedarse en el territorio, emigrar a otro país comunitario e incluso ingresar de nuevo en Bélgica. Además, siempre tienen derecho a recurrir y retrasar de ese modo el proceso.
Tanto en Bélgica como en el resto de los Estados miembros, el ciudadano está completamente protegido durante los tres primeros meses de estancia en el país de acogida. A partir de ese periodo, debe acreditar alguna de estas cuatro condiciones: que trabaja (o que busca activamente empleo en el caso de haber quedado en paro), que tiene suficientes medios para vivir —así como un seguro de salud—, que está estudiando o que va a reunirse con algún otro familiar que cumple las condiciones mínimas. En ninguno de estos supuestos puede el Estado objetar la residencia. Y, transcurridos cinco años, tampoco podrá retirarla aunque no cumpla los requisitos, porque se considera que el ciudadano ya tiene arraigo en el país. Además, las comprobaciones que hacen las autoridades no pueden ser sistemáticas, sino limitadas a un calendario establecido.
El proceso es muy diferente para los inmigrantes ajenos a la UE. Los funcionarios de Extranjería certifican que el ciudadano con orden de expulsión haya abandonado el país y, en casos extremos, se les lleva a centros de detención donde esperan a ser deportados.
Esa posibilidad es impensable en ciudadanos comunitarios, aunque la ambigüedad de la directiva que regula sus derechos de residencia hace que al menos 13 países de la Unión —entre ellos, además de Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Austria e Irlanda— practiquen expulsiones. El texto explicita que los ciudadanos europeos podrán vivir libremente en otro país de la UE siempre que no se conviertan en “una carga excesiva para la asistencia social del Estado de acogida”. Sin embargo, cuando alude a los motivos que podrían propiciar la expulsión, únicamente se refiere a asuntos sanitarios —una enfermedad contagiosa, por ejemplo—, de seguridad o relativos al orden público y cierra la puerta a la expulsión automática en caso de que el ciudadano recurra a la asistencia social.
Isabel Villar, profesora de Derecho Procesal en la Universidad de Cádiz, explica que lo que se produce en Bélgica y en otros Estados es una incorrecta interpretación de la expresión “excesiva carga para el país”. Villar argumenta que, en caso de expulsión, las autoridades deben detallar “exhaustivamente” las razones en las que basan su decisión y deben aplicar el criterio de proporcionalidad, sobre todo si se trata de una familia con hijos pequeños.
En cualquier caso, esta experta aclara que el hecho de acceder a los servicios sociales en el país de acogida “no puede conllevar la expulsión inmediata de ningún ciudadano; al menos no de forma automática”.
Más tajante se muestra Pablo González, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid, que considera estas expulsiones como una posibilidad “expresamente prevista” en la norma comunitaria, aunque pide analizar “escrupulosamente” los abusos que se puedan estar produciendo.
Un portavoz comunitario respaldaba esta semana esa versión al asegurar que las expulsiones en Bélgica están amparadas por el derecho comunitario.

viernes, 10 de enero de 2014

ESPAÑA: LA UNION EUROPEA RECHAZA EL RECURSO DE MANTENER AYUDAS A LAS MINAS DE CARBON

El Tribunal de la UE rechaza el recurso para mantener las ayudas al carbón


El Tribunal General de Justicia Europeo ha rechazado el recurso interpuesto por los gobiernos de Asturias, Castilla y León y Aragón contra la reglamentación del Consejo Europeo sobre ayudas públicas al carbón, según ha informado hoy la Consejería de Economía y Empleo del Gobierno castellanoleonés.
El recurso se oponía a la decisión del Consejo que obliga a las minas que quieran seguir con su actividad más allá de 2018 a devolver las ayudas recibidas, lo que pone en peligro que las explotaciones puedan seguir operativas incluso siendo competitivas más allá de esa fecha sin apoyos públicos.
Según las mismas fuentes, Castilla y León, Aragón y Asturias mantendrán sus posiciones de defensa de la actividad extractiva del carbón en aquellas empresas mineras que sean competitivas en 2018.
Además, las tres comunidades están estudiando la posibilidad de recurrir el auto del Tribunal General de Justicia Europeo en el que este órgano inadmite el recurso conjunto que interpusieron en 2011 contra la reglamentación del Consejo Europeo de ayudas públicas al carbón, de 10 de diciembre de 2010, relativa a las ayudas estatales destinadas a facilitar el cierre de minas de carbón no competitivas.
El motivo que fundamentó ese recurso fue considerar que las ayudas que otorguen los estados han de estar vinculadas a la competitividad de las explotaciones y no únicamente a su cierre.
La decisión del Consejo Europeo recurrida podría ocasionar precisamente que más allá de 2018 las minas hayan de cerrar incluso siendo competitivas y viables sin ayudas públicas.
Las tres comunidades solicitaron al Tribunal General de Justicia Europeo que declarase la nulidad parcial de la citada decisión, concretamente la de las disposiciones relativas a la obligación de que las minas devuelvan las ayudas si no cierran en 2018 y las que vinculan la recepción de ayudas al cierre de la actividad minera.
Tras analizarlo, no se pidió la nulidad total de la decisión para no dejar sin amparo legal las ayudas del Estado que reciben las distintas unidades de producción minera.
El Tribunal inadmite ahora este recurso sin entrar a cuestionar el fondo de la cuestión y argumenta, básicamente, que las disposiciones recurridas y cuya anulación se pide son esenciales en la decisión, de modo que su eliminación la alteraría completamente o supondría en la práctica sustituirla por una decisión diferente.
Las tres comunidades afectadas reiteran que van a seguir defendiendo la viabilidad de una minería competitiva más allá de 2018 y, aunque la vía de la defensa política sigue abierta, instan al Gobierno de España a incrementar esta defensa para la continuidad de las empresas mineras competitivas más allá de esa fecha, ya que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo se comprometió a defender esta postura ante la Unión Europea.
Los tres gobiernos autonómicos consideran que debe seguirse manteniendo una línea de defensa jurídica, dado que el carbón es una reserva estratégica que garantiza el suministro eléctrico en un territorio como España que tiene una alta dependencia energética de terceros países y en el que una parte importante de la demanda únicamente puede cubrirse con generación térmica.

lunes, 30 de diciembre de 2013

A PARTIR DEL DIA 1 DE ENERO GRECIA ASUME LA PRESIDENCIA DE LA UNION EUROPEA


Una Grecia en ruinas toma el timón de la UE en el primer semestre de 2014

Atenas asume el 1 de enero la presidencia europea con el Gobierno dividido por los recortes

La izquierda contraria al ajuste encabeza los sondeos de intención de voto

La desesperación y la pobreza ahogan a la sociedad


Grecia asume el 1 de enero la presidencia semestral de la Unión Europea en un estado próximo a la asfixia, por la suma de recortes y ajustes que desde 2010 —fecha del primer rescate— han depauperado a buena parte de la población, pero también, y literalmente, por la nube tóxica que, alimentada por los fuegos de leña que sustituyen a la calefacción convencional, ha disparado los niveles de contaminación en varias zonas del país.
La densa boina de smog que atenaza estos días a Atenas o Salónica es también una metáfora de la asfixia política: el Gobierno insiste en no bajar el impuesto que grava el gasóleo de calefacción hasta límites inabordables para amplias capas sociales, pero un grupo de 41 diputados de la conservadora Nueva Democracia (ND), rectora del Ejecutivo bipartito, ha planteado —sin éxito— una moción parlamentaria para reducirlo. Una auténtica rebelión a bordo del partido del primer ministro Andonis Samarás. ND y el socialista Pasok suman hoy apenas 152 escaños en una Cámara de 300, y los diputados rebeldes suponen aproximadamente un tercio en las filas de ND.
El motín de los conservadores es solo el penúltimo capítulo de una crisis intestina, económica, pero con claras consecuencias políticas, fruto de seis años de recesión y el hartazgo insondable de la ciudadanía ante los recortes sin fin: el último, un ajuste complementario de 3.000 millones en los presupuestos de 2014 por exigencias de la troika. Un paro del 27,4% (casi el 52% entre los menores de 24 años), 3,8 millones de griegos en situación de pobreza o exclusión social en 2012 (400.000 más que el año previo), 350.000 hogares sin luz por impago de las facturas y un 30% de la población (más de tres millones de habitantes de un total de 11) sin acceso a la sanidad pública —muchos por haber dejado de cotizar o agotado el año de subsidio de desempleo— son solo algunos de los factores que explican la fragilidad del país a la hora de encarar la presidencia europea.
Las estadísticas a duras penas logran ocultar dramas humanos, como los casos de embarazos malogrados a los siete u ocho meses de gestación por el recorte en pruebas diagnósticas que han denunciado varias ONG, por no hablar de los 700 euros que cuesta un parto en un hospital público, o los 1.200 euros de una cesárea; la cancelación de toda intervención quirúrgica no imprescindible en varios centros; el ralentí, o por mejor decir la práctica paralización, de las universidades, que desde septiembre funcionan casi sin personal por el despido de funcionarios, o, peor aún, las tres víctimas mortales por asfixia que se cobró a primeros de diciembre la última crisis energética por culpa de fuegos caseros para calentarse. Cuatro de cada cinco bloques de viviendas afrontan el invierno sin calefacción por la imposibilidad de costearla, según el principal grupo de consumidores del país, Inka.
Un parto cuesta 700 euros en un hospital público, y una cesárea, 1.200. El 30% de la población no tiene acceso a la sanidad pública
En paralelo a tanta penuria, el Gobierno no ha dejado de debilitarse desde su constitución tras las elecciones de junio de 2012. Al abandono del Ejecutivo de Izquierda Democrática (Dimar, en sus siglas griegas) tras el cierre inopinado de la televisión pública (ERT), hace seis meses, se suma el transfuguismo de un rosario de conservadores y socialistas. El último caso ha sido el de un parlamentario de ND que votó en contra de un nuevo impuesto sobre fincas agrarias que según la oposición va asestar el tiro de gracia a la exangüe economía.
Pese a todo, Samarás, ha descartado, de nuevo, la convocatoria de elecciones antes de 2016. Aunque no es la primera vez que asume la presidencia semestral de la Unión un país rescatado (ya lo hizo Irlanda de enero a junio de este año que termina, y sin estrépito), la conjunción de una economía técnicamente en ruinas —tras 21 trimestres continuados de recesión— y una llamada anticipada a las urnas resultaría un cataclismo político y un hueso difícil de roer para los prestamistas internacionales.
La izquierdista Syriza, contraria a los rescates, encabeza casi todos los sondeos de intención de voto por delante de ND, y el 47% de los griegos cree que podría ganar ahora unos comicios, según la encuestadora Pulse.
Los neonazis de Aurora Dorada (AD) acarician entre el 9% y el 11% de los votos y se consolidan como tercera fuerza política, mientras que solo el 33% de los ciudadanos cree posible una victoria de ND si las elecciones se celebrasen hoy, según la misma fuente. El otrora poderoso Pasok, durante décadas, y junto con ND, puntal del sistema clientelista en que ha devenido la democracia griega, no alberga más expectativas que un ramplón 5% de apoyos, frente al holgado 44% de votos que logró en 2009. En paralelo a la crisis social y económica, se ha abierto en Grecia un abismo de representatividad política e institucional en apariencia insalvable, y en el que medran las propuestas extremas (AD, sin ir más lejos).
Cuatro de cada cinco bloques de pisos afrontan el invierno sin calefacción por no poder costearla, denuncia la principal asociación de consumidores del país
Samarás ha abortado, al menos sobre el papel, la actual crisis energética mediante un gabinete de crisis reunido el día de Navidad y la adopción de una serie de medidas excepcionales, como el cierre de colegios y guarderías en los días de mayor polución, o la reducción de la actividad industrial, ya de por sí alicaída (bajó un 5,2% entre 2012 y 2013). El primer ministro insiste en que, como le impone la troika, no habrá modificaciones en el impuesto que grava el gasóleo, que en octubre rechazó una propuesta para reducirlo en un 15%.
Si el bipartito bajara el impuesto sobre el combustible para calefacción, añadiría otra incógnita a la complicada ecuación de los presupuestos para 2014, recién aprobados por el Parlamento, pero pendientes del beneplácito de la troika, que exige que se tape un agujero de alrededor de 1.200 millones. La moratoria antidesahucios se ha prorrogado un año más —si se hubiese materializado su final antes de enero, como estaba previsto, habría echado a la calle a unas 150.000 personas—, pero la presidencia europea de Grecia comenzará —y puede que continúe— tambaleándose como un templo en ruinas.

Seis años de implacable recesión

  • Grecia ha recibido dos rescates, en 2010 y 2012, por un importe total de 240.000 millones de euros. La mayor parte del préstamo se ha destinado a la recapitalización de los bancos y al pago de los intereses de la deuda, que hoy supone el 157% del PIB.
  • Grecia suma 21 trimestres seguidos de recesión. En 2013, el PIB habrá caído en torno a un 4%; desde 2008, fecha en que empezó la crisis, la economía se ha contraído cerca de un 25%.
  • El Gobierno espera que el país vuelva a crecer en 2014: entre un mínimo del 0,6% y el 1,5%. La troika alberga serias dudas sobre estos pronósticos.
  • El desempleo se ha disparado desde 2008 (7,5%). En septiembre el paro ascendía al 27,4% (el 52% entre los menores de 24 años) y castigaba más a las mujeres (31,4%) que a los hombres (24,5%). Grecia dobla con creces el promedio de la eurozona (11,6%, en septiembre).
  • En 2012, el 34,6% de la población griega (3,8 millones de personas de una población de 11) se hallaba en riesgo de pobreza o exclusión social, 10 puntos por encima de la media europea. Ese porcentaje era del 28,1% en 2008.

domingo, 29 de diciembre de 2013

LA UNION EUROPEA IMPONDRA SANCIONES A ISRAEL


Unión Europea amenaza a Israel con sanciones económicas 

Pic

El embajador de la Unión Europea (UE) en los territorios ocupados palestinos, Lars Andersen, advirtió el sábado a las autoridades del régimen de Israel sobre las graves consecuencias de construir nuevos asentamientos y sentenció que esto hará fracasar el proceso de paz con los palestinos. 

En una entrevista con el sitio Web de noticias israelí ˈValaˈ, Andersen expresó que el régimen de Tel Aviv deberá asumir la responsabilidad de tal decisión y el fracaso de las negociaciones de paz. 

Aseveró que la Unión Europea impondrá sanciones económicas al régimen de Israel en el caso de edificar nuevos asentamientos. 

Dichas sanciones incluirán las empresas que actúan fuera de la línea verde, más allá de las fronteras de los territorios palestinos ocupados por el régimen de Israel, subrayó Andersen, quien estimó que el régimen de Tel Aviv perderá cientos millones de dólares debido a esas sanciones. 

Pese a la denuncia internacional, el régimen de Israel planea construir nuevos asentamientos ilegales en los territorios ocupados palestinos la próxima semana. 

Se espera que Netanyahu anuncie la construcción de miles de nuevas viviendas ilegales en la Cisjordania ocupada. 

La continuación de la expansión de los asentamientos israelíes en la Palestina ocupada se ha convertido en un gran obstáculo para los esfuerzos destinados a establecer la paz en Oriente Medio. 

Más de medio millón de israelíes viven en más de 120 asentamientos ilegales en los territorios ocupados palestinos, los cuales fueron construidos tras la ocupación de Palestina en 1967.
FUENTE

sábado, 21 de diciembre de 2013

NUEVA LEY DE LA UE PARA ENCARCELAR A BANQUEROS


Encarcelarán a banqueros de UE que manipulen mercados
Imagen activa

Bruselas, 20 dic (PL) La Unión Europea (UE) aprobó hoy un acuerdo alcanzado con el Parlamento de ese bloque acerca de una norma que tipifica como delito los abusos y la manipulación de los mercados financieros.
Según se informó, la directiva comprende penas de cárcel de más de cuatro años a los banqueros que incurran en esa práctica.

La vicepresidenta de la Comisión Europea y su titular de Justicia, Viviane Reding, afirmó al respecto que los abusos de los mercados constituyen un problema para la confianza en el sistema financiero de la UE y habrá que cortarlos de raíz.

Esta legislación significa cerrar resquicios regulatorios que pueden ser aprovechados por manipuladores en los mercados financieros, precisa Reding en un comunicado.

Por su parte, el comisario europeo de Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier, saludó la aprobación de la norma y sostuvo que esta favorece a inversores y es incómoda para los manipuladores.

Subrayó que los delincuentes que se hallen culpables de abuso de mercado tendrán que enfrentar finalmente penas de cárcel.

La directiva obligará a los estados a incluir en sus códigos penales sanciones para casos como la negociación con información privilegiada y manipulación de los mercados.

En virtud de la norma, los miembros de la UE tendrán que asegurar que se sancionen también la incitación y la participación en estos delitos, así como el manejo indebido de indicadores.

FUENTE

miércoles, 4 de diciembre de 2013

LA UE IMPONE UNA MULTA RECORD A SEIS GRANDES BANCOS


La UE impone multa récord a seis grandes bancos

Deberán pagar 1.700 millones de euros por haber manipulado entre ellos las tasas interbancarias en euros y en yenes. El más afectado es el Deutsche Bank

El banco Deutsche Bank deberá pagar una multa de 725 millones de euros mientras que Société Générale, que cometió infracciones únicamente en relación con la tasa Euribor, deberá abonar 446 millones de euros. El Royal Bank of Scotland (RBS), condenado en las dos investigaciones, pagará 391 millones de euros.
El resto de las multas son para los bancos JP Morgan y Citigroup, así como para el corredor bursátil RP Martin.
"Éstas son las multas más elevadas aplicadas por la Comisión en virtud de la legislación anti trust", indicó el comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, que precisó que el objetivo era "castigar y disuadir". "Las entidades financieras decidieron ponerse de acuerdo en vez de competir", agregó.
El banco Barclays no fue multado por la Comisión en la investigación por manipulación del Euribor, ya que fue la entidad la que reveló la existencia de colusión, pero de no haberlo hecho, la multa hubiese sido de 690 millones de euros, precisó el Ejecutivo europeo. La Comisión mantiene abierta la investigación para los bancos Credit AgricoleHSBCy JP Morgan.
Deutsche Bank, Royal Bank of Scotland (RBS) y Société Générale pudieron reducir su multa de 10% por haber cooperado en la investigación.
En el caso de las tasas de interés en yenes, Libor y Tibor, el banco UBS no pagará la multa, que habría sido de 2.500 millones de euros, ya que reveló a la Comisión las infracciones. Además del Deutsche Bank, multado tras esta investigación con 259 millones de euros, y el RBS por 260 millones, el banco JPMorgan fue multado por 80 millones, el Citigroup por 70 millones y el corredor RP Martin por 247.000 euros.
El caso de manipulación del Libor ya dio lugar a importantes multas en diferentes países. UBS tuvo que pagar 1.000 millones de francos suizos, RBS 600 millones de dólares y Barclays unos 450 millones de dólares.
Almunia precisó que la Comisión investigaba actualmente sobre una posible manipulación del franco suizo y no excluyó "otras investigaciones del mismo tipo sobre actividades de manipulación de índices de referencia".
Las tasas Libor, Euribor y Tibor determinan el coste del dinero para los préstamos entre bancos e incide en los créditos a particulares y empresas. Para el índice de referencia de la zona euro, Euríbor, 57 bancos participan en su elaboración y 18 en el Líbor.

sábado, 30 de noviembre de 2013

RUSIA GANA A LA UNION EUROPEA EN LA PELEA POR UCRANIA


Rusia gana a la UE la batalla de Ucrania

Los Veintiocho fracasan en su intento de convencer a Kiev para reanimar el acuerdo de 


Rusia ganó la batalla por Ucrania que se ha librado estos días en la cumbre de Vilna, la capital de Lituania, dedicada a la relación de la Unión Europea con sus vecinos del Este. Los dirigentes de la UE se emplearon a fondo en negociaciones de última hora para reanimar el proceso de acercamiento de Kiev a los Veintiocho, pero fracasaron. El Kremlin celebró este viernes una victoria política mayúscula, al haber evitado, al menos de momento, que el importante país vecino se anclara en la órbita del Oeste.
El presidente de Ucrania, Víktor Yanukóvich, no reculó, y reafirmó su decisión de congelar la firma de un acuerdo de asociación política e integración económica con la Unión, que estaba prevista aquí en Vilna.Kiev reclamó a Bruselas mayores ayudas y garantías para capear el temporal de su crisis económica; de las probables represalias comerciales y energéticas de Moscú; y de los costes de adaptación de la producción ucrania a los estándares de la UE. Yanukóvich también pedía negociar el futuro de Ucrania en una mesa tripartita en la que participara también Rusia.
Barroso afirma que la UE "no puede aceptar vetos de terceros países"
La Unión rechazó esas peticiones. “La UE no puede aceptar un poder de veto de un tercer país sobre relaciones bilaterales. No cederemos a las presiones de Rusia”, dijo, con un lenguaje insólitamente explícito, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso. “El tiempo de las soberanías limitadas ha terminado en Europa”, añadió, al término de una cumbre en la que la irritación europea por las maniobras rusas se hizo patente en más de una ocasión.
Los Veintiocho tampoco estuvieron dispuestos a satisfacer las peticiones financieras de Kiev. “No se puede pedir dinero para firmar un acuerdo de asociación. No pagaremos”, declaró el presidente francés, François Hollande. “Esto no es un bazar”, exclamó Carl Bildt, ministro de Exteriores sueco y padre espiritual del proceso de Asociación Oriental.
Kiev alega que el acuerdo con la UE acarrearía perjuicios económicos
En una entrevista concedida en el marco de un viaje organizado por el European Journalism Center y financiado por la Comisión Europea, el ministro de Exteriores de Letonia, Edgars Rinkevics, relató que sobre la mesa de la cumbre planeó la discusión acerca del establecimiento de “contramecanismos” para responder a la presión rusa y ofrecer protección a los países represaliados. “Quedó muy claro en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno y ministros de Exteriores que tenemos que pensar cuál puede ser un buen mecanismo para asegurar que un país que quiera acercarse a la Unión no sea castigado por ello por parte de otros países”. Rinkevics, sin embargo, afirmó que “todavía no hay ideas precisas en la mesa”.
La pelea por Ucrania fue el centro de una cumbre que también involucraba a otros cinco países del este de Europa y del sur del Cáucaso. Los Veintiocho solo lograron la adhesión de Georgia y Moldavia a un preacuerdo de asociación, que se prevé se convierta en definitivo al año que viene. Armenia, que tenía que firmar un preacuerdo parecido, renunció en septiembre y anunció su intención de adherirse a la Unión Aduanera patrocinada por Rusia.
Con este éxito, el Kremlin suma otra gran victoria política en la escena internacional en cuestión de tan solo dos meses. En septiembre, Moscú gestionó el acuerdo sobre las armas químicas de Siria, que evitó un ataque occidental sobre su aliado en Oriente Próximo.
Pero si no hay duda de que Moscú ganó este viernes, lo que está menos claro es qué ganó, y durante cuánto tiempo. Los expertos consideran improbable que Yanukóvich se lance definitivamente en brazos de Rusia adhiriéndose a su Unión Aduanera. Es más probable que el presidente ucranio trate de mantenerse en tierra de nadie para no exacerbar los ánimos del segmento proeuropeo de la sociedad ucrania y sonsacar mejores ofertas a los dos postores.
Pero no tendrá juego fácil. En un vídeo divulgado por la presidencia lituana, se ve un esclarecedor encuentro del líder ucranio con Angela Merkel durante una recepción para jefes de Estado y de Gobierno. La canciller alemana saluda a Yanukóvich diciéndole: “Me alegro de verle aquí”. Tras un momento de reflexión, Merkel prosigue: “Pero esperábamos más”.
La UE tiene un gran interés estratégico en atraer Ucrania en su órbita, pero no va a ser fácil convencerla para que desembolse en medio de una crisis que todavía deprime buena parte del continente. El temor a establecer un mal antecedente también pesa. Ya se verá qué está dispuesto a ofrecer el inquilino del Kremlin para retener el más jugoso pedazo del antiguo imperio desmembrado.

España viaja al Este, pero mira al Sur

MIGUEL GONZÁLEZ, VILNA
En línea con los otros mandatarios europeos, el español Mariano Rajoy rechazó las negociaciones a tres bandas con la UE y Rusia reclamadas por el presidente de Ucrania, Víktor Yanukóvich, y también la posibilidad de ofrecer a este último un paquete de ayuda financiera para compensar las represalias económicas con las que le amenaza Moscú. “Las reglas del juego deben ser iguales para todos porque, si no es así, acabaríamos convirtiendo esto en una subasta”, argumentó. Rajoy aprovechó su presencia en Vilna para mantener encuentros bilaterales con el propio Yanukóvich y con los líderes de Armenia, Serzh Sargsyan, y Azerbayán, Ilham Aliyev. Este último país, rico en hidrocarburos, es el que más interesa a España, como prueba el hecho de que por vez primera se haya destacado un diplomático en Bakú, “empotrado” en la representación de la UE.
Aunque España tiene hasta ahora escasos intereses en las seis exrepúblicas soviéticas del partenariado oriental, Rajoy no quiso perderse esta cumbre. Consideraba, según fuentes diplomáticas, que no podía darle la espalda si pretende que la UE impulse las relaciones de vecindad con los países del sur (Mediterráneo y norte de África), que son los que de verdad le preocupan. El temor a que un incremento de la cooperación con el Este privase de recursos al sur (hasta ahora, por una norma no escrita, la UE destina a la primera la mitad de fondos que a la segunda) se esfumó con el portazo de Ucrania. Tal vez por eso Rajoy salió de la cumbre más satisfecho que la mayoría de sus homólogos, confiado en que el acuerdo de asociación con Ucrania se firmará cuando las “circunstancias políticas” lo permitan. Sin privilegios ni propinas.