INFORMACION TOTALAMENTE ACTUALIZADA

martes, 25 de octubre de 2011

MULTAS DE EEUU CONTRA CUBA


Más multas por comerciar con Cuba



25 de octubre de 2011, 01:02Por Lourdes Pérez Navarro*

La Habana (PL) Comerciar, invertir o cooperar con Cuba es un delito que se condena con elevadas multas, al menos esa es la política seguida durante 50 años por Estados Unidos.

  A pesar del rechazo mundial al bloqueo económico y financiero impuesto por el gobierno estadounidense contra la Isla, demostrado año tras año en Naciones Unidas, los efectos de esa política, lejos de aminorar, van en aumento.

El gobierno de Barack Obama ha impuesto más de mil 100 millones de dólares por concepto de multas a entidades o ciudadanos por comerciar con la mayor de las Antillas, cifra superior a las registradas en anteriores administraciones estadounidenses.

El monto total que han tenido que pagar las más de 20 personas naturales y jurídicas condenadas en este período, "supera con creces" lo impuesto con anterioridad, afirmó al respecto el viceministro primero del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Orlando Hernández Guillén.

Solo en el 2009 la administración de Obama sancionó a una decena de empresas y entidades bancarias estadounidenses al pago total de más de 542 millones de dólares por negociar con Cuba.

Entre ellas estuvo la Australia and New Zealand Bank Group, con multas ascendentes a cinco millones 750 mil dólares por efectuar 15 transacciones vinculadas con la Isla.

En el 2010, de los 477 millones de dólares en multas, 298 millones correspondieron al Barclays Bank PLC por realizar actividades comerciales relacionadas con varios países de la "lista negra" de Estados Unidos, entre ellos Irán, Sudán, Libia y Cuba.

En lo que va de año, el valor de las sanciones pecuniarias toca casi los 90 millones de dólares; de ellos, 88 millones 300 mil dólares han corrido a cargo de JP Morgan Chase Bank N.A. por motivos similares a los mencionados.
¿DE QUÉ FLEXIBILIZACION HABLA EE.UU.?

Frente a tales números "no podemos hablar de flexibilización de medidas contra Cuba"; al contrario, "Estados Unidos da la espalda cada vez con más fuerza a la petición mundial de acabar con el bloqueo económico y financiero a nuestro país", subrayó Hernández Guillén.

Añadió que la aplicación de sanciones y presiones de Estados Unidos a empresas, bancos y ciudadanos que comercian con Cuba, genera un efecto disuasivo entre los potenciales inversionistas e impide establecer negocios conjuntos en importantes sectores.

El funcionario denunció que el bloqueo y leyes vigentes como la Helms-Burton y la Torricelli impiden acceder a tecnologías de punta estadounidense para desarrollar la industria petrolera, la salud, la aviación y otras ramas económicas y sociales. Además, dijo, obstaculizan el acceso a financiamientos provenientes de bancos extranjeros para el desarrollo de proyectos con inversión foránea directa en el país, al tiempo que penaliza a otros que eventualmente pudieran participar en inversiones en la Isla.

"Las afectaciones que causa la guerra económica de Estados Unidos contra Cuba se mantienen con toda su fuerza y se recrudecen", resaltó el viceministro.

Ninguna de las medidas adoptadas por la administración de Obama, remarcó, ha implicado cambios sustanciales en la política estadounidense hacia la Isla, pues su alcance ha sido muy limitado.

Señaló que estas se han dirigido sólo a la eliminación de restricciones muy puntuales, manteniendo en esencia el bloqueo impuesto a nuestro país desde 1962, como un arma de presión política.

Hernández subrayó que hoy "es más complejo para Cuba" el desarrollo de sus actividades normales vinculadas con el comercio exterior, la inversión extranjera y la cooperación internacional.

El viceministro señaló que, aunque Cuba consolida las relaciones con otros países, esto no aminora los brutales efectos del bloqueo, los cuales obstaculizan el desarrollo económico.
PALPAR EL BLOQUEO

En el sector del comercio exterior, la inversión extranjera y la colaboración internacional, Cuba muestra innumerables impactos de esa guerra económica. Existen múltiples ejemplos de ello. Aunque las principales navieras de cruceros del mundo â
öentre ellas Carnival Royal Caribbean, Star Cruises, Norwegian Cruise Line, y MSC y Costaâ
ö surcan el Caribe, no pueden tocar puerto cubano ni contratar tripulantes de la Isla.

Por ser compañías estadounidenses las leyes del bloqueo se lo impiden.

Si atracaran en Cuba, país que posee importantes terminales de cruceros e infraestructura para atender a los viajeros, estarían imposibilitadas de tocar puertos de Estados Unidos y Puerto Rico en un período de seis meses.

También el transporte aéreo siente los efectos. Durante el 2010 Cubana de Aviación intentó recomenzar las ventas on line, lo cual se dificultó ante la imposibilidad de utilizar el dólar estadounidense en esas transacciones y la reticencia de los bancos a emplear otras monedas.

En el comercio electrónico el bloqueo impone condiciones discriminatorias de acceso y conexión a Internet u otras tecnologías necesarias para la protección de datos y el pago electrónico.

Por otra parte, la imposibilidad de acceder al mercado de Estados Unidos con la marca líder Havana Club, ha significado dejar de vender dos millones 600 mil cajas que, calculadas al precio promedio de facturación en 2010, representan una afectación de 106 millones de dólares.

En ese año se dejaron de ingresar más de 77 millones de dólares por no llegar al cliente norteamericano con el tabaco torcido, en rama y mecanizado.

Asimismo, el níquel cubano no se puede vender en el país norteño.

Existen, además, fuertes restricciones para los aceros producidos en terceros mercados que pudieran contener níquel proveniente de la Isla, lo cual genera grandes limitaciones para las
exportaciones cubanas hacia esos mercados.

* Periodista de la redacción Económica de Prensa Latina.

Em/lpn

No hay comentarios:

Publicar un comentario