INFORMACION TOTALAMENTE ACTUALIZADA

Mostrando entradas con la etiqueta envejecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta envejecimiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2014

ESPAÑA: LA CRISIS FINANCIERA PROVOCA ENVEJECIMIENTO EN LOS ESTUDIANTES


La crisis financiera en España causa un “envejecimiento” de los estudiantes



La crisis financiera en España causa un “envejecimiento” de los estudiantes

La crisis financiera del 2008 aceleró el envejecimiento de los universitarios en España. Los estudiantes de una carrera de más de treinta años, que vuelven o llegan por primera vez a la universidad, han crecido casi un 20 %.

La imagen de un estudiante joven que acaba de cumplir veinte años es cada vez más obsoleta en España. Según los últimos estudios del Ministerio de Enseñanza, la crisis financiera ha creado un nuevo tipo de universitario: tiene más de treinta años, cuenta con una extensa experiencia laboral, y viene a la clase para ampliar sus perspectivas de encontrar empleo en futuro.
La crisis financiera del 2008 aceleró el envejecimiento de los alumnos españoles. Los estudiantes de una carrera de más de treinta años, que vuelven o llegan por primera vez a la universidad, han crecido casi un 20 %. Les empuja tanto la falta de oportunidades laborales, como la idea de que con una o dos carreras tendrán más posibilidades de encontrar trabajo en los países desarrollados.
En España actualmente hay más de un millón y medio de titulados superiores que están en paro. Y muchos de ellos tratan de encontrar trabajo en el extranjero. El número de españoles con carrera universitaria que emigran del país a causa de la crisis económica se ha quintuplicado en los últimos siete años, según un estudio de la Unión General de Trabajadores.
Semejante situación afecta a más de sesenta mil jóvenes españoles que abandonaron su país natal en el 2012 a causa de la crisis económica. Ese fenómeno se conoce en España como Generación JESP (jóvenes emigrantes sobradamente preparados). Y sin duda se trata de la generación más formada de la historia contemporánea del país.
De un total de casi un millón y medio de estudiantes matriculados en un grado en el curso 2012-2013, un 17 % tiene más de treinta años. Se trata de unos 250.000 alumnos, según los datos del Ministerio de Educación.
El diario nacional El País cuenta en un artículo publicado esta semana el caso de Daniel Rodríguez, de treinta y un años, un licenciado en Derecho que acaba de empezar a estudiar Psicología. Trabaja como administrativo en una empresa de transporte en Valladolid y tiene un contrato fijo. “Pero tal y como está la cosa, con la inestabilidad que hay, ves las orejas al lobo y piensas que tienes que seguir formándote por si acaso”, explica. Al terminar Psicología quiere montar algo por su cuenta. El universitario maduro confía que si su trabajo actual se adecuara a su nivel de estudios no habría vuelto a coger los libros. “Si me sintiera realizado en mi puesto actual seguramente no estaría estudiando de nuevo”, reconoce.
La formación a distancia es la opción mayoritaria de los estudiantes maduros. Muchos de ellos tienen que compaginar la carrera con un trabajo u ocupaciones familiares. El fenómeno del envejecimiento de los estudiantes que es conocido tanto en España como en Europa desde mediados de los noventa, ha obtenido un nuevo impulso por la crisis. “En un momento con alto nivel de desempleo, la formación diferencia más a la hora de acceder a un trabajo o conservarlo”, opina Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid.
Diferenciarse es precisamente lo que llevó a Patricia Carlavilla, de treinta y siete años, a empezar a estudiar Derecho. Licenciada en Pedagogía, trabaja con menores en conflicto y es orientadora interina en institutos de Castilla-La Mancha. “Este curso cubro una vacante de un año, pero normalmente hago sustituciones, así que tengo tiempo. Pensé en mejorar mi currículo y ofrecer algo más”, confiesa. Su decisión también está relacionada con su inestabilidad laboral. “Cada año decido en qué me matriculo en función de si tengo contrato de trabajo. Si no tengo, dispongo de más tiempo para estudiar pero, por contra, tengo menos dinero para la matrícula”, explica.
Sin embargo, la fortísima subida de tasas de hace dos cursos, que supera el 60 % en comunidades como Madrid y Cataluña, puede alterar la tendencia al envejecimiento de los universitarios españoles. El perfil mayoritario del alumno maduro es el que proviene de las clases sociales más débiles, que busca una segunda oportunidad en los estudios. “Cabe sospechar que el encarecimiento de las carreras va a acabar expulsando a ese colectivo”, explica a El País Antonio Ariño, catedrático de Sociología de la Universidad de Valencia.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

INVESTIGACIONES: LA CERVEZA RETRASA EL ENVEJECIMIENTO, EL CAFE LO ACELERA

¿Vivir más? La cerveza retrasa el envejecimiento, el café lo acelera


El consumo de cerveza contribuye a alargar los telómeros, una región del ADN relacionada con la esperanza de vida. (Efe)
La investigación en torno a los telómeros, las secuencias de AND ubicadas en los extremos de los cromosomas, está revolucionando el mundo de la medicina. De ellos se pueden extraer informaciones tan relevantes como la esperanza de vida, el tipo de enfermedades potenciales que podemos desarrollar o la influencia de los hábitos alimenticios y  de ocio en nuestro envejecimiento. Unas cuestiones directamente relacionadas con la longitud de los telómeros, que cuanto mayor sean más vida útil tendrá la célula que lo alberga y, por tanto, el organismo.
La premio Nobel Elizabeth Blackburn identificó hasta doce factores ambientales, relacionados con las emociones y el estrés, que influyen en su acortamiento. Ahora, un grupo de científicos del departamento de Microbiología Molecular de la Universidad de Tel Aviv, en colaboración con el departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Columbia, ha incorporado a esta lista la levadura de cerveza, pero con la peculiaridad de que contribuye a alargar los telómeros y evitar su deterioro.
A partir de los resultados del estudio Environmental Stresses Disrupt Telomere Length Homeostasis, publicado en la revista Plos Genetic, se puede concluir que el consumo de cerveza es beneficioso para el ADN, aumentando la esperanza de vida y reduciendo los riesgos de padecer cáncer. Por otra parte, la cafeína podría contribuir a acortarlos, según los primeros resultados, aún en pequeñas cantidades.

LOS GENES DE LA DISCORDIA

La investigación también ha contribuido a confirmar que ni las temperaturas ni los cambios de pH que produce tienen efectos sobre la longitud de los telómeros como sospechaban algunos biólogos. Los autores del estudio han reconocido que necesitan realizar nuevas investigaciones para determinar cuáles son los factores que influyen en esta relación de causalidad y poderdesarrollar así tratamientos médicos de medicina preventiva.
“Por primera vez hemos identificado algunos de los factores ambientales que contribuyen a alterar la longitud de los telómeros y hemos demostrado cómo lo hacen, por lo que tenemos la base para desarrollar fármacos que puedan prevenir distintas enfermedades”, aseguraba Martin Kupiec, uno de los autores del estudio.
La cafeína, aún en pequeñas cantidades, contribuye a acortar los telómeros, asociados con la esperanza de vidaPara llegar a estas conclusiones, el equipo de microbiólogos de la Universidad de Tel Aviv escaneó más de 6.000 cepas de levadura de cerveza, desactivando un gen diferente en cada una de ellas. A continuación, realizaron pruebas genéticas en dichas cepas tanto con telómeros cortos como largos, llegando a la conclusión de que son los genes denominados Rap1 y Rif1los que más intervienen en el proceso modificando la longitud de estas secuencias de ADN ubicadas en los extremos de los cromosomas.
En total, se trata de unos 400 genes los que interactúan en este proceso lo que, según los autores, subraya su importancia a la hora de mantener la estabilidad del genoma. Como apuntaba el profesor Kupiec, “esta es la primera vez que se analiza un sistema complejo en el que todos los genes que influyen en el mismo son conocidos, por lo que los resultados son muy precisos”.

LA MEDICINA DEL FUTURO

Estos nuevos hallazgos en lo que respecta a la longitud de los telómeros son cruciales para el desarrollo de la denominada medicina preventiva o personalizada, que permitirá anticiparse al desarrollo de enfermedades potenciales y adaptar los tratamientos según la secuenciación del genoma de cada uno. La biotecnológica española Life Length es una de las más punteras del sector gracias al desarrollo de la técnica TAT (Tecnología de Análisis de Telómeros), que permite extraer la información presente en esta microscópica región del ADN, y que ya comercializa dichas pruebas.
Los telómeros son regiones de ADN ubicadas en los extremos de los cromosomas. (Life Length)Los telómeros son regiones de ADN ubicadas en los extremos de los cromosomas. (Life Length)La investigación sobre los telómeros tiene en la lucha contra el cáncer uno de sus principales objetivos. De hecho, María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) es también cofundadora de Life Length, entre cuyos retos está encontrar la fórmula para acelerar el envejecimiento, que se emplearía para matar las células cancerígenas. “Cuando las células mutan generan telomerasa de forma natural, una encina que provoca que el cáncer se extienda rápidamente. Por ello, si encontramos una proteína que interfiera en la segregación de telomerasa estaríamos creando un fármaco muy potente contra la mayoría de tipos de cáncer”, aseguraba Steve Matlin, CEO de la firma, en una entrevista en El Confidencial.
La directora del CNIO apuntaba recientemente a la BBC que, gracias a la medición de telómeros, “podemos detectar diferencias muy pequeñas en la longitud con una técnica muy simple y rápida con la cual se pueden analizar varias muestras al mismo tiempo. Lo más importante es que podemosdeterminar la presencia de telómeros peligrosos: aquéllos que son extremadamente cortos", y que están detrás del deterioro celular.

viernes, 7 de junio de 2013

9 CLAVES DEL ENVEJECIMIENTO

Las nueve claves del envejecimiento

Científicos españoles proponen los indicadores sobre los que actuar para prolongar la vida y prevenir el cáncer y destierran mitos como el que los antioxidantes rejuvenecen

¿Comer poco prolonga la vida? ¿Y atiborrarse de vino y antioxidantes? ¿o vivir sin calefacción? Hoy existen más de 300 teorías científicas que intentan explicar cómo se produce el envejecimiento humano. Nunca como hasta ahora la ciencia había dedicado tanto esfuerzo a luchar contra un destino ineludible. El objetivo no es otro que hallar la fórmula mágica que nos permita en un futuro, más o menos próximo, vivir más y hacerlo en mejor estado. Quizá con arrugas y canas, peromanteniendo alejadas enfermedades como el cáncer, el alzhéimer o los trastornos cardiovasculares. El primer paso para descubrirlo es identificar las auténticas señales que marcan este proceso y un grupo de científicos españoles, en colaboración con otros dos centros europeos, lo ha hecho por primera vez con una mirada integradora. El resultado de este trabajo es la descripción de nueve claves en el envejecimiento de un organismo que se publican en la revista «Cell».
Se trata de una revisión exhaustiva en la que ya no se muestran teorías sino evidencias científicas. El estudio separa el grano de la paja y acaba con mitos como el de que los antioxidantes puedan ser una terapia rejuvenecedora o los resultados contradictorios de la restricción calórica para alargar la vida. También muestra el camino para poner en marcha nuevas terapias que retrasen el envejecimiento de tejidos y órganos y señala dónde se puede conseguir mejores resultados. En el estudio han participado Carlos López-Otín, de la Universidad de Oviedo; María Blasco y Manuel Serrano del CNIO; Linda Partridge, del Instituto Max Planck y Guido Kroemer de la Universidad Descartes de París.
ABC, de la mano de los autores españoles, explica los nueve mecanismos moleculares sobre los que se puede actuar.
1. Daños en el ADN
Los defectos que acumulan los genes a lo largo del tiempo, por causas internas y externas, son uno de los causantes primarios del envejecimiento y también de la aparición de tumores, salvo en los de carácter familiar. El envejecimiento resulta de la acumulación de daño en el ADN a lo largo de la vida y ese proceso es también lo que origina el cáncer, la diabetes, las enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y los problemas cardiovasculares. «El cáncer y el envejecimiento pueden compartir un origen común, son dos manifestaciones diferentes del mismo proceso», asegura María Blasco, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
2. Acortamiento de los telómeros
Aquí, el tamaño importa y mucho. Cuanto más cortos sean los capuchones que protegen los extemos de los cromosomas, más riesgo se tiene de padecer un cáncer y de sufrir los efectos del envejecimiento. ¿Qué podemos hacer para favorecer su longitud? Las recetas son conocidas, aunque poco practicadas, explican Blasco y Manuel Serrano: «No fumar, no beber alcohol, tener una dieta rica y equilibrada, hacer ejercicio moderado y mantener una vida social y emocional satisfactoria. Todos estos hábitos de vida se han descrito como efectos correctores de algunas de las marcas primarias, como es el acortamiento de los telómeros».
3. El efecto del entorno en nuestro genoma
El ADN no es inmutable y sufre los efectos de nuestros hábitos de vida y exposición al ambiente, desde los efectos en la radiación solar y el tabaco a los daños por una mala alimentación. También es considerada una marca primaria del envejecimiento, dentro de la jerarquía que han establecido los investigadores.
4. Problemas para eliminar proteínas defectuosas
El término técnico es pérdida de proteostasis. Se produce cuando el órganismo pierde la capacidad para eliminar proteínas defectuosas. Al acumularse causan patologías, como el alzhéimer por ejemplo. En esta enfermedad, las neuronas mueren porque se forman placas de una proteína que debía haberse eliminado. También es una marca «primaria» sobre las que se tendrían más efectos los tratamientos antienvejecimiento. «Pero, seguramente será obligatorio actuar de una forma más global, esperando que intervenciones sobre una sola de las nueve alteraciones tengan impacto positivo sobre las otras», señala Carlos López-Otín, de la Universidad de Oviedo.
5. Senescencia celular
El estudio muestran respuestas del organismo que pese a ser positivos e intentar corregir los daños en el organismo pueden volverse en su contra. Este es el caso de la senescencia celular. Cuando las células acumulan muchos defectos, dejan de dividirse. Este mecanismo previene el cáncer, pero si es excesivo produce envejecimiento.
6. El difícil equilibrio de los nutrientes y los antioxidantes
Comer poco es, por el momento la única intervención que extiende la longevidad en modelos animales. «En primates los datos son menos claros respecto a la extensión de la longevidad por restricción calórica pero son unívocos en cuanto a una cierta protección frente al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y cáncer. Los estudios en humanos están actualmente en marcha y todavía falta tiempo para que se conozcan los resultados», apunta López-Otín. La restricción calórica funciona, pero en su justa medida. La malnutrición crónica puede tener efectos dramáticos. En el equilibrio está la virtud. No se trata tanto de calorías como de nutrientes más adecuados. María Blasco y Serrano añaden: «Los efectos de la restricción también pueden ser positivos o negativos dependiendo del bagaje genético del individuo».
7. Antioxidantes, ¿un mito?
Como la restricción calórica, en su justa medida, según el investigador de la Universidad de Oviedo. «Es cierto que se ha demostrado que los radicales libres desencadenan funciones protectoras en nuestro organismo por lo que su anulación indiscriminada e inadecuada mediante antioxidantes puede tener efectos colaterales desagradables. Eso no impide que dosis adecuadas y en los momentos apropiados de productos antioxidantes muy bien contrastados científicamente puedan tener algún beneficio».
8. Disfunción mitocondrial e inflamación crónica
El mal funcionamiento de las baterías de las células (disfunción mitocondrial) está relacionado con enfermedades como el alzhéimer. Los errores en la comunicación intercelular también desembocan en inflamación crónica, vinculado al cáncer y a las enfermedades cardiovasculares. Hallar un tratamiento que corrija las alteraciones metabólicas y las disfunciones mitocondriales se ve hoy como uno de los objetivos más alcanzables en un futuro cercano.
9. Agotamiento de células madre en los tejidos
Sin células madre con capacidad regeneradora, los tejidos y órganos humanos envejececen. De ahí el valor de las células madre y su potencial uso en terapias reparadoras.