INFORMACION TOTALAMENTE ACTUALIZADA

Mostrando entradas con la etiqueta jueces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jueces. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de abril de 2014

ESPAÑA: "LA REFORMA JUCIDIAL PRETENDE LOGRAR MAS CONTROL POLITICO DE LOS JUECES", CAYO LARA


Cayo Lara: "La reforma judicial pretende 

lograr más control político de los jueces"



  El coordinador general de IU, Cayo Lara, ha denunciado en Ibiza que la reforma judicial propuesta por el ministro Gallardón "pretende lograr más control político de los jueces, pero no un control político democrático, como debería ser la defensa de la independencia del poder judicial".
   "El PP, más que programas de reforma hace programas de destrozo, porque donde mete la mano destroza sectores sociales", ha asegurado.

   Asimismo, Lara ha afirmado que la reforma conllevará "más demora en los casos" y "un menor espacio de crítica a las asociaciones judiciales de cara a las propias políticas que emanan del Ejecutivo en relación a la Justicia en España".

   "La Justicia no se acelera con un triunvirato de jueces. Eso es erróneo porque en España se mueren los casos en los tribunales, especialmente los relacionados con la corrupción, que deberían ser los que antes se resolvieran", ha manifestado.

   "Cuando los jueces se pongan a discutir sobre un tema parecerá el camarote de los Hermanos Marx, porque siempre habrá opiniones diferentes, debilitándose la unidad de la instrucción", ha criticado.

   El sindicalista ha dicho que "no hay jueces estrella, sino casos estrella y que se estrellan, porque hay una voluntad permanente de injerencia en la Justicia para que algunos casos se estén estrellando en España".

   "Al poder le molesta que haya jueces valientes, que son capaces de tirar hacia delante, independientemente de quien está al otro lado de la mesa. Tenemos el caso Gürtel, con cinco años de instrucción; el caso Bárcenas, que es el caso Trama de corrupción en el PP. Son casos estrella porque la corrupción en España ha formado parte del sistema", ha considerado.

   Además,ha manifestado que "quieren convertir los grandes casos en los ríos que van a dar al limbo de la nada, ya que en este país hay interés en que determinados casos, que en otros países hubieran puesto patas arriba a la sociedad, se diluyan en el tiempo".

   "Quieren que se quede que únicamente había un señor llamado Bárcenas que metió la mano en la caja. Pero eso tiene mucho más calado y fondo, porque detrás hay una historia que se llama la Familia", ha insistido.

   "Tiene que haber una Justicia ágil, que resuelva los temas con celeridad, que no se mueran en los cajones", ha concluido.

sábado, 29 de marzo de 2014

ESPAÑA: GALLARDON SOMETERA A LOS JUECES A EXAMENES PSICOLOGICOS


Gallardón quiere introducir exámenes 

psicológicos a los futuros jueces


juez
El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, quiere introducir un examen de “aptitud psicológica” y pruebas de excelencia para ingresar y ascender en la Carrera Judicial y apuesta por dotar de una mayor protección a los jueces frente a las presiones que reciban del exterior. Son algunas de las propuestas recogidas en uno de los últimos borradores de la Ley Orgánica del Poder Judicial, cuyo anteproyecto se presentará en breve en el Consejo de Ministros con varias aportaciones que trasladó hace un año la comisión de expertos designada al efecto.
Justicia plantea someter a los jueces a un “examen de aptitud psicológica” para evitar que personas “inidóneas” con “trastornos de personalidad o conducta” ingresen en la judicatura. Además, sugiere introducir las debidas precauciones para que esa prueba no pueda ser “subrepticiamente” utilizada para controlar sus creencias o ideologías.
Por otro lado, para lograr que el amparo del Consejo General del Poder Judicial sea “algo más que una mera declaración”, se propone que este órgano pueda emitir una orden de cesación de la conducta “perturbadora” y, en caso de no ser atendido, castigar la desobediencia como un delito contra la Administración de Justicia.
El texto, además, aboga por introducir “pruebas de excelencia y especialización” que darán preferencia a la hora de ocupar plaza en Tribunales Superiores de Justicia y la Audiencia Nacional, así como por  suprimir la categoría de magistrado y limitar su tratamiento a efectos “honoríficos”. “A partir de ahora solo habrá jueces”, se señala en el texto.
Por otro lado, amplía el papel del Tribunal de Conflictos de Jurisdicción del Tribunal Supremo para que pueda resolver controversias con el Congreso de los Diputados, el Senado y las Asambleas Legislativas de las comunidades autónomas. “En los últimos años no han faltado algunos ejemplos de colisiones entre tribunales y Asambleas autonómicas”, expone. Entre otras cuestiones, el borrador introduce una Sala de lo Civil en la Audiencia Nacional, mantiene el artículo que obliga a las autoridades a “abstenerse” de intimar y citar a los jueces y acuerda que las asociaciones judiciales se financien “únicamente” mediante las cuotas de sus asociados.
El borrador, susceptible de recibir cambios hasta su aprobación en el Consejo de Ministros, considera delito la persistencia en presionar a los jueces y les da la posibilidad de solicitar que un asunto sea enjuiciado por un tribunal colegiado. “Siempre es más difícil condicionar a un colegio”, se apunta en el texto.

viernes, 28 de marzo de 2014

ESPAÑA: COLECTIVO DE JUECES VE INCONSTITUCIONAL LA NUEVA LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA


Los jueces españoles ven inconstitucional la ley de seguridad ciudadana


El órgano de gobierno de los jueces criticó el jueves la futura ley de seguridad ciudadana, con la que el Gobierno español trata de frenar los desórdenes públicos en un país acostumbrado en los últimos años a frecuentes protestas en la calles, habitualmente pacíficas, contra los recortes. En la imagen, policías antidisturbios durante una huelga en la Universidad Complutense de Madrid, el 27 de marzo de 2014. REUTERS/Andrea Comas
MADRID (Reuters) - El órgano de gobierno de los jueces criticó el jueves la futura ley de seguridad ciudadana, con la que el Gobierno español trata de frenar los desórdenes públicos en un país acostumbrado en los últimos años a frecuentes protestas en la calles, habitualmente pacíficas, contra los recortes.
En el informe del Consejo General del Poder Judicial, aprobado por unanimidad, los magistrados cuestionan la constitucionalidad del proyecto de ley, y piden que se le realicen cambios en la tramitación parlamentaria.
"Los términos de justificación de la intervención de los poderes públicos son excesivamente amplios y (el CGPJ) recomienda adecuarlos a los límites constitucionales del concepto de seguridad ciudadana", dijo el organismo en una nota de prensa.
El anteproyecto, que el Gobierno del Partido Popular podrá aprobar sin problemas en el Parlamento dada su mayoría absoluta, establece, entre otras cosas, multas más elevadas para actos como manifestaciones no autorizadas que degeneren en violencia o la perturbación de la seguridad en actos públicos, deportivos o religiosos.
Además, los manifestantes que oculten su rostro podrían ser multados con hasta 30.000 euros, mientras que las pancartas "ofensivas" contra España, las comunidades autónomas o los ayuntamientos y sus símbolos también son consideradas infracciones graves y sancionables con esa misma cantidad.
El Gobierno ha defendido la norma, afirmando que hay que castigar a los grupos violentos que ponen en peligro la seguridad de ciudadanos y agentes de policía, pero la oposición y los defensores de los derechos humanos la califican de "patada en la boca".
"(El CGPJ ve) excesivamente amplio el deber de denuncia establecido en el anteproyecto y estima más adecuado circunscribirlo a hechos que supongan una perturbación cierta de la seguridad ciudadana o de los que pueda concluirse racionalmente que la producirán, sin que baste la mera sospecha o la posibilidad", según la nota de los jueces.
Las manifestaciones y las huelgas se han multiplicado desde el inicio de la crisis y la aplicación de las primeras políticas de recortes en 2010, que han afectado áreas delicadas como la sanidad y la educación.
Pese a pequeños focos violentos, las protestas han sido mayoritariamente pacíficas en un país con un desempleo oficial del 26 por ciento y una reforma laboral que ha facilitado a las empresas despedir atrabajadores.
Tras una masiva marcha ciudadana en Madrid el sábado pasado, que transcurrió de forma pacífica hasta que un pequeño grupo de manifestantes se enfrentó violentamente con los agentes antidisturbios, la Delegación del Gobierno abrió un "expediente sancionador" contra los organizadores, alegando que eran los responsables de que la manifestación transcurriera dentro del "buen orden"

miércoles, 19 de marzo de 2014

ESPAÑA: RECORD EN INDEMNIZACIONES A TRABAJADORES POR PARTE DE LOS JUECES, 2.000 MILLONES DE EUROS


Año récord en indemnizaciones: los jueces reconocieron 2.000 millones de euros a los trabajadores
  • La cantidad total reconocida en 2013 representa un 11% más que el año anterior y un 500% más que en 2007, el último año sin crisis
  • Expertos consultados señalan que las empresas despiden ahora a trabajadores con más antigüedad y salarios más altos



El 2013 batió un récord: fue el año en el que los Juzgados de lo Social reconocieron a los trabajadores el volumen más alto de indemnizaciones en concepto de indemnizaciones. ¿A cuánto ascendió? Los juzgados reconocieron un total de 2.063,5 millones de euros, una cifra insólita en la estadística que publica el Ministerio de Empleo. Expertos consultados señalan un factor que ha influido en este récord: que las empresas despiden ahora a trabajadores con más antigüedad y salarios más altos y, por tanto, con más indemnización.

La cantidad total reconocida en 2013 (2.063,5 millones) representa un 11% más que el año anterior y un 35% más que en 2010, cuando los juzgados aún digerían los asuntos de 2009, el año en el que más destrucción de empleo ha habido durante la crisis. Si se compara con los años precedentes a la crisis, el aumento es más espectacular: por ejemplo, las cantidades reconocidas a los trabajadores han aumentado un 500% respecto a 2007.

El tipo de puestos de trabajo que se destruyen está detrás de este incremento: al comienzo de la crisis, las empresas se deshicieron sobre todo de sus trabajadores temporales, seguidos de los indefinidos con menos antigüedad y en sectores con menor formación, como la construcción, una tendencia que ha cambiado. "Ahora el número de despidos ha disminuido respecto a otros años pero, a medida que la crisis se ha ido extendiendo, los despidos han afectado a trabajadores con más antigüedad y experiencia", indica el economista José Ignacio Pérez Infante, miembro de Economistas Frente a la Crisis.

Un magistrado de lo Social explica que en 2013 se han resuelto muchos despidos practicados a partir de 2012 (momento en que se aprobó la reforma laboral) y asegura que la nueva norma tiene que ver con este incremento de las cantidades reconocidas. "La reforma ha sido un incentivo al despido, ha ido acompañada de una propaganda de que este se facilitaban de que se limitaban las facultades judiciales, lo que en parte es verdad. De este modo, los empresarios se han atrevido con los despidos con más riesgo económico: los de los trabajadores con grandes antigüedades o con importantes salarios", señala.

El magistrado afirma que, tras expulsar a los trabajadores poco cualificados, el número de despidos de trabajadores con indemnizaciones muy altas por su antigüedad ha crecido "espectacularmente". "También hemos visto muchos juicios en que el despedido era directivo".

La cifra del Ministerio está en sintonía con la estadística de costes laborales que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Según el organismo, el coste medio de indemnización por trabajador despedido en el último trimestre de 2013 fue de 12.010,62 euros, 1.300 euros más de media que la que había en el mismo periodo de 2010: 10.714,17 euros.

"Otra causa que puede haber incidido es la judicialización de los despidos: habiendo desaparecido los incentivos (como los salarios de trámite) para conciliar o para acelerar la solución del procedimiento, las empresas rehúsan alcanzar acuerdos en el sistema de mediación, arbitraje y conciliación, e incluso en sede judicial", explica el juez. Es decir, hay más casos que llegan a juicio y, por tanto, las cantidades salen ahora de los juzgados y no de los procedimientos previos de mediación y arbitraje.

Además, en diciembre de 2011 entró en vigor la Ley reguladora de la jurisdicción social: desde entonces es posible acumular despidos y reclamaciones de salarios, dos conceptos que antes iban por separado. Esto hace que bajo el concepto de cantidades reconocidas en asuntos judiciales sociales se incluya la cantidad total reconocida al trabajador por ambos conceptos.

Los datos de Empleo también desglosan estas percepciones por comunidades autónomas con una alta correlación con el tamaño de la población. Sin embargo, en Madrid se reconocieron indemnizaciones por 328 millones de euros, una cantidad inusualmente alta, ya que en años anteriores había estado alrededor de los 190 millones de euros.

A bastante distancia y sin saltos tan bruscos –de hecho, en el resto de comunidades se mantienen–, le siguen en cantidad Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. 

lunes, 10 de marzo de 2014

ESPAÑA: JUECES PARA LA DEMOCRACIA PIDE SANCIONES ANTE LAS PRACTICAS BANCARIAS CONTRARIAS A LA BUENA FE


Jueces para la Democracia pide 

sanciones ante las prácticas bancarias 

‘contrarias a la buena fe’


Jueces para la Democracia
Jueces para la Democracia reclamó el pasado viernes en Zaragoza al Gobierno y las instituciones “más y mejor” legislación para la ciudadanía frente a las entidades financieras que están más protegidas que los consumidores.
Esta fue una de las conclusiones de la jornada de Derecho Privado que se celebró en Zaragoza y que dio a conocer el portavoz nacional de este colectivo, Joaquim Bosch, y Raquel Alastuey, miembro del secretariado de Jueces para la Democracia y de la comisión de Derecho Privado.
En la reunión, que comenzó el jueves, participaron una treintena de magistrados de todo el país y se analizaron cuestiones como la relación entre los consumidores y las entidades bancarias, la existencia de cláusulas abusivas impuestas por las entidades financieras en los contratos, la ausencia de regulación pública y la falta de sanciones ante prácticas bancarias “contrarias a la buena fe”.
Estas son las conclusiones aprobadas por la asociación, y que, según su portavoz nacional, serán trasladadas a los grupos parlamentarios y al Gobierno:
1. Controlar mediante inspecciones preventivas las prácticas de las entidades financieras en la contratación con consumidores, ejerciendo la potestad sancionadora frente a las que incurren reiteradamente en el uso de cláusulas abusivas.
2. Adoptar medidas dirigidas a que los organismos de control como el Banco de España, CNMV y el FROB, actúen con transparencia, facilitando información de sus actividades, inspecciones y expedientes, exigiendo a sus consejeros, vocales y consejos rectores que den cuenta de sus actividades y retribuciones por todos los conceptos, con un rígido sistema de incompatibilidades antes y después de su ejercicio.
3. Adoptar medidas dirigidas a controlar a personas y entidades que sin estar sujetas a la fiscalización del Banco de España o de la CNMV, se dedican a actividades de préstamo, imponiendo en muchos casos intereses usurarios o abusivos.
4. Proscribir y perseguir la publicidad engañosa de las entidades financieras dirigida a consumidores, evitando que se disfracen como créditos fáciles y rápidos lo que son préstamos que rayan o incurren en la usura.
5. Promover y en su caso imponer de forma obligatoria para el empresario, especialmente en el sector bancario, el sometimiento a mediación de las controversias, incumplimientos o interpretación de los contratos con consumidores, especialmente los que puedan comprometer la vivienda familiar o los ingresos mínimos de la unidad familiar, antes de acudir a la vía judicial.
6. Establecer legalmente tipos máximos de interés moratorio en la contratación con consumidores.
7. Promover normas imperativas del deber de información de las entidades financieras, en la contratación con no sólo con consumidores sino también con autónomos y pymes, similares a las que protegen a los destinatarios de servicios de inversión (realización de tests, exposición de escenarios, etc.).
8. Realizar campañas divulgativas para mejorar el conocimiento por los consumidores de sus derechos.
9. Conseguir una mejor independencia del cuerpo de notarios impidiendo su vinculación a entidades financieras, debiendo cumplir sus deberes de expulsión de cláusulas abusivas, como forma de garantizar la observancia por su parte del deber de protección del consumidor.
10. Impulsar el efectivo y eficiente funcionamiento del fondo social de viviendas destinadas a las personas que han sido desalojadas de su vivienda, extendiendo el ámbito de su adjudicación a más colectivos (ejemplo familias monoparentales con un solo hijo menor o cualesquiera vulnerables con hijos menores), y efectuar un seguimiento público que permita conocer el real funcionamiento del fondo y el número de ciudadanos beneficiados y rechazados.
11. Elaborar una ley que aborde las causas subyacentes en los impagos de los préstamos hipotecarios y que trate de evitar las ejecuciones hipotecarias, contemplando los cambios en las circunstancias económicas de los prestatarios, los cambios sustanciales en el valor de los inmuebles y el posible resultado de hipotecas inviables, manteniendo al mismo tiempo incentivos apropiados tanto para deudores como para acreedores y reduciendo al mínimo el posible riesgo moral, tal como han solicitado a España el Banco Central Europeo en su dictamen de 22-5-2013 y el Parlamento Europeo en su sesión de 11-6-2013.
12. Elaborar una ley de sobreendeudamiento de los ciudadanos, que proporcione protección a los deudores de buena fe y les posibilite su recuperación económica.

miércoles, 19 de febrero de 2014

ESPAÑA: EL PODER JUDICIAL TRAMITA LA DENUNCIA A 33 JUECES POR APOYAR EL INDEPENDENTISMO DE CATALUÑA


El CGPJ tramita la denuncia contra 33 jueces catalanes por apoyar la consulta


La comisión permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha comenzado hoy a tramitar la denuncia del sindicato Manos Limpias contra los 33 jueces catalanes que han firmado un manifiesto en el que apoyan la legalidad de la consulta soberanista en Cataluña.
EFE) La comisión permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha comenzado hoy a tramitar la denuncia del sindicato Manos Limpias contra los 33 jueces catalanes que han firmado un manifiestoen el que apoyan la legalidad de la consulta soberanista en Cataluña.

La denuncia ha sido remitida esta tarde por la comisión permanente del CGPJ al Servicio de Inspección y al Promotor de la Acción Disciplinaria, que es el encargado de decidir si se inicia un expediente disciplinario a los magistrados firmantes. Manos Limpias presentó el pasado viernes la denuncia contra los 33 jueces catalanes al considerar que han cometido una infracción disciplinaria muy grave por "falta de respeto y acatamiento a la Constitución".
El sindicato entiende que la declaración de los magistrados no está amparada por el derecho a la libertad de expresión y de manifestación. El pasado 13 de febrero, 33 jueces catalanes hicieron público un manifiesto por el "Derecho a Decidir" en el que defienden la legalidad de la consulta soberanista "en el actual marco constitucional" e "interpretado a la luz de la normativa internacional".
Entre los firmantes figuran Montserrat Comas, que fue vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) entre 2011 y 2008 y expresidenta del Observatorio de Violencia de Género; los dos instructores del caso Palau, Juli Solaz y Josep Maria Pijuan; jueces de instrucción como Josep Maria Miquel Porres y Josep Niubó, y el magistrado de la Audiencia de Barcelona Santiago Vidal.
Según Manos Limpias, todos los cargos públicos, "y con mucho más motivo los componentes del poder judicial", están obligados a acatar la Constitución y "ese manifiesto supone, atacar, quebrantar el ordenamiento jurídico y por supuesto, su máxima ley, que es la Constitución".

martes, 18 de febrero de 2014

ESPAÑA: EL PODER JUDICIAL ESTUDIARA LA DENUNCIA CONTRA 33 JUECES A FAVOR DEL REFERENDUM EN CATALUÑA


El CGPJ estudia mañana la denuncia contra 

los 33 jueces a favor del derecho a decidir

consejo general del poder judicial CGPJ

Manos Limpias cree que incurrieron en una falta disciplinaria muy grave y pide investigar un posible delito de sedición

   La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) tomará este martes en consideración la denuncia presentada por Manos Limpias contra los 33 jueces catalanes que firmaron un manifiesto a favor del derecho a decidir de Catalunya.

   La Comisión, formada por los cinco vocales con dedicación permanente junto con el presidente Carlos Lesmes, contempla en su orden del día analizar la denuncia formulada el pasado viernes por el sindicato, que entendía que los magistrados catalanes han podido incurrir en una falta muy grave por no acatar el mandato de la Constitución.

   Manos Limpias considera que la declaración que suscribieron no entra dentro del derecho a la libertad de expresión y de manifestación: "Todos los cargos públicos, y con mucho más motivo los componentes del Poder Judicial, están obligados a acatar la Constitución. Y ese manifiesto supone, atacar, quebrantar el ordenamiento jurídico y por supuesto, su máxima ley, que es la Constitución", destaca.

   A su entender, la sociedad tiene motivos para estar "profundamente alarmada" ante el hecho de que quienes están llamados a ser los máximos garantes de la legalidad vigente y del Estado de Derecho tengan un comportamiento no ya reprobable, sino que constituye una falta administrativa muy grave a la luz del artículo 417 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

LOS JUECES ACTUARON CON "CLARA INTENCIONALIDAD"

    Este precepto castiga el "incumplimiento consciente del deber de fidelidad a la Constitución, cuando así se apreciare en sentencia firme". A este respecto, el sindicato pone de relieve la "clara intencionalidad" con la que actuaron los magistrados al pretender entregarlo al Parlament.

   Si las diligencias practicadas dan lugar a posibles delitos de incitación a la sedición o desobediencia a las resoluciones judiciales, Manos Limpias pide que se ponga en conocimiento del tribunal competente y del Ministerio Fiscal.

   Los magistrados firmantes defienden en su manifiesto que la consulta de autodeterminación que defiende el Gobierno autonómico para que los catalanes ejerzan su 'derecho a decidir' cabe perfectamente en el actual marco de la Constitución.

   "La negación del 'derecho a decidir' solo puede entenderse por un criterio estrictamente ideológico y político de negar la realidad nacional de Catalunya", reza el texto suscrito, entre otros, por el juez Josep Maria Pijuan, que instruyó hasta diciembre el 'caso Palau'.

viernes, 14 de febrero de 2014

ESPAÑA: CATALUÑA: 30 JUECES A FAVOR DEL "DERECHO A DECIDIR "


Rebelión de jueces catalanes a favor del "derecho a 

decidir"

Una treintena de jueces suscribe un manifesto a favor de las tesis separatistas en el que alegan que dividir España es "constitucional".


Una treinta de jueces catalanes ha firmado un manifiesto en el que reivindican que Cataluña es una "nación" y que, por tanto, sus ciudadanos pueden ejercer el "derecho a decidir". Según estos jueces -algunos de ellos de la Audiencia de Barcelona, como Santiago Vidal, conocido por sus opiniones a favor de la secesión, Juli Solaz, que participó en la instrucción del caso Palau, así como Josep Maria Pijoan (jubilado, pero en la actualidad ejerce en Andorra)- la Constitución ampararía el supuesto derecho si se interpreta de una manera "dinámica, viva y no sacramental". En concreto, citan el artículo 10.2 de la Constitución para fundamentar esta opinión.
"Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España", es el texto del artículo en cuestión. Este grupo de 34 jueces catalanes, sobre un total de 756, considera que a la luz de una interpretación en base a dicha "Declaración Universal de los Derechos Humanos y los acuerdos y tratados internacionales suscritos por España" se puede ejercer el derecho a decidir sólo en una parte del territorio nacional. Recurren para justificar esta opinión a otro artículo, el 21 de la citada Declaración, pero no en su integridad..
Así, el manifiesto de la treintena de jueces alega que en ese artículo se defiende que "la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público". El artículo íntegro, en cambio, dice así: "la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto".
Para superar el escollo de que en Cataluña ya se realizan elecciones periódicas, se acogen al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del año 1976, en la última fase de los procesos de descolonización, que en su primer artículo alude al "derecho a la determinación de los pueblos". Como Cataluña no es una colonia, parecen admitir los jueces, hay que recurrir entonces al caso de Canadá para demostrar que la autodeterminación "no se limita sólo a los pueblos gobernados o sometidos por potencias extranjeras, sino que se extiende a aquellos pueblos que, a pesar de estar integrados en un estado democrático, sufren una limitación de su derecho de autogobierno", según reza un texto de dos páginas y media que será enviado al resto de los jueces que ejercen en Cataluña, a los partidos políticos, el parlamento regional y al Gobierno presidido por Artur Mas.
Pero la sustancia del manifiesto está en la "indiscutible" condición nacional de Cataluña, algo que "conlleva indefectiblemente el reconocimiento de su derecho a decidir". Según ellos, que Cataluña sea una nación "está en la base de la Constitución de 1978", que no habla de naciones sino de nacionalidades, y en los Estatutos de Autonomía de 1976 y 2006. "Si el reconocimiento no fue más explícito en su momento" fue por la Transición y el riesgo de "involución" confirmado por el golpe de Estado del 23-F.
También arremeten contra la sentencia del Tribunal Constitucional respecto al Estatuto de 2006, que lo "desvirtuó" en "aspectos esenciales de identidad nacional y autogobierno". Esa sentencia, de 2010, es la causa, según los firmantes, de las manifestaciones catalanas en ese año y en 2012 y 2013. Tales protestas, junto a las encuestas y a la voluntad de los partidos nacionalistas demostrarían que "gran parte de la sociedad catalana quiere volver a decidir su articulación con el Estado español, y hacerlo contemplando todas las opciones, incluida la independencia".
A la espera de la determinación que pueda tomar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el Ministerio de Justicia ante el insólito manifiesto a favor de las tesis separatistas de Artur Mas y ERC, la difusión parcial del texto muestra el intensivo trabajo de captación de la Generalidad en el ámbito judicial, así como las insólitas conexiones con magistrados que instruyen o juzgan la corrupción política en Cataluña, en la que CiU ocupa un lugar de honor dada su perseverancia en el poder, sólo interrumpido en democracia por los siete años del tripartito.
Cabe recordar que la primera denuncia sobre el caso Palau, el que mantiene la sede de Convergència embargada (pero en uso) dadas las conexiones del saqueo con la financiación del partido, es del año 2002 y que hubieron de transcurrir siete años para que la fiscalía, en 2009, extertores del tripartito, para que la fiscalía presentara una denuncia y se judicializara el caso.
En cuanto a la posibilidad de que los firmantes del texto puedan ser sometidos a ningún tipo de expediente disciplinario por su pronunciamiento, cuentan a su favor con el precedente de Rodríguez Sol. La última figura judicial que mostró su opinión favorable al "derecho a decidir" como jurista, fue el exfiscal superior de Cataluña, Martín Rodríguez Sol, que fue destituido por el fiscal general Torres Dulce en marzo del pasado año. La Generalidad no ha tardado en encontrar acomodo para este exfiscal en el Comité de Ética de los Mossos d'Esquadra, un organismo, no vinculante, que debe regir las actuaciones de un cuerpo policial constantemente envuelto en polémicas.

martes, 4 de febrero de 2014

ESPAÑA: " SOLAMENTE LOS JUECES PUEDEN PARARLE LOS PIES AL PODER ", JUAN DE LA CRUZ, DIRECTOR DE LOPEZ RODO&CRUZ FERRER


Juan de la Cruz Ferrer, socio-director de López 

Rodó & Cruz Ferrer: “Solamente los Jueces 

pueden pararle los pies al Poder”


Juan de la Cruz, socio director de López Rodó & Cruz Ferreror de
A Juan de la Cruz Ferrer se le conoce ya como el abogado que paralizó la privatización de la sanidad madrileña. Este curtido profesional del Derecho, especializado, entre otras áreas, en regulación Económica y Derecho de la Competencia, Derecho Administrativo y Contratación administrativa e infraestructuras, es responsable del equipo de abogados que entabló los tres primeros recursos judiciales que llegaron a los tribunales para paralizar el proceso de privatización sanitaria. El socio-director del bufete López Rodó & Cruz Ferrer asegura que, desde el primer momento “había motivos para confiar en la victoria”. Así ha sido, y mucho antes de los que muchos en el sector sanitario esperaban. Tras ratificarse el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) en su decisión de suspender cautelarmente el proceso, el presidente madrileño, Ignacio González, ha dado marcha atrás a su proyecto sanitario.
De la Cruz, que confía en que el Gobierno madrileño no vuelva a intentar su plan privatizador, se muestra convencido de que las demandas colectivas han llegado a España para quedarse. “Van a ir a más porque ponen de manifiesto que una determinada acción legal está respaldada por un colectivo de personas suficientemente significativo y que se sienten gravemente agredidas por una decisión del poder público o de una empresa”.
¿Esperaba un éxito tan rápido de los recursos presentados contra la privatización sanitaria emprendida por la Comunidad de Madrid?
Había motivos para pensar que era posible porque la Comunidad de Madrid había aprobado el euro por receta y el Gobierno de España lo impugnó ante el Tribunal Constitucional con la consiguiente suspensión. El proyecto de privatización sanitaria tenía unas dimensiones muy superiores al euro por receta por lo que parecía lógico esperar una reacción similar… que no se ha producido. La solución ha venido por otro lado.
¿Cuál cree que es la mejor forma de plantear este tipo de actuaciones en las que se mezcla lo social, lo jurídico y lo político?
En el caso reciente de Madrid, sorprende la vehemencia con la que se sostienen las opiniones a favor o en contra de la privatización sanitaria y la pobreza de los argumentos que se esgrimen. Más bien parecen prejuicios o clichés.
Por eso, el primer paso, necesariamente es la formación de equipos interdisciplinares para desarrollar y estructurar las diferentes líneas de trabajo. Volviendo a la privatización, es imposible analizar la asistencia sanitaria especializada que prestan los hospitales de Madrid si los médicos no te explican cuál es la realidad y los problemas que tienen. Poca gente sabe que el sistema sanitario español, que lógicamente tiene deficiencias importantes, está valorado entre los mejores del mundo por diferentes organizaciones internacionales.
Nuestro Despacho elaboró un Informe sobre la Constitucionalidad de la Ley madrileña de diciembre de 2012, que habilitaba la privatización, en el que se aportan datos que permitieran a la gente formarse su propio criterio sobre una cuestión tan compleja y tan importante para todos. Este informe ha sido difundido por AFEM y puede consultarse en su página web.
Además junto al estudio de la constitucionalidad del modelo, era necesario estudiar la operativa de los Contratos de Concesión de los hospitales que ya están en funcionamiento, tanto en su perspectiva jurídica como en el análisis de sus costes reales; los problemas que planteaban para el Derecho de la Competencia; y las posibles prácticas que se estaban produciendo en estos hospitales y en los procesos de derivación de pacientes.
¿En qué se basan los recursos en los que se ha acordado la suspensión cautelar?
El Informe de constitucionalidad del modelo privatizador que acabo de indicar, sirvió para generar debates sobre datos y planteamientos concretos, que por suerte llegaron a algunos medios de comunicación. Además, facilitó que cincuenta senadores socialistas interpusieran recurso de inconstitucionalidad contra la Ley; y que la Defensora del Pueblo emitiera una importante Resolución en la que se advertía y se conminaba a la Comunidad de Madrid sobre los graves riesgos de desigualdad, inseguridad y falta de equidad que genera el desarrollo de un modelo de concesiones de hospitales. Más adelante, nuestro Despacho elaboró un segundo Informe –también difundido por AFEM y accesible en la web– en el que se analizaban los Pliegos de Condiciones elaborados por la Comunidad de Madrid. Las conclusiones a las que se llegó no podían ser más contundentes sobre la inconstitucionalidad e ilegalidad de las previsiones contractuales, resultando manifiesta la usurpación por parte de la CAM de competencias propias del Estado en materia de Seguridad Social, Sanidad y Concesiones.
A partir de este momento, los medios de comunicación han ido dando cuenta de las diferentes acciones entabladas en los Tribunales: contencioso ordinario contra los pliegos; contencioso de protección de derechos fundamentales; y un contencioso específico contra la resolución de “corrección de errores” por la que se redujeron las garantías un 90%.
En estos procesos se han ido dictando resoluciones judiciales que, como es sabido, han tenido un notable impacto mediático y social: el Juzgado nº 4 dictó Auto el 2 de septiembre de 2013 suspendiendo el proceso de contratación-privatización; también el Tribunal Superior de Justicia dictó Auto de Suspensión el 11 de septiembre de 2013. Este último Auto es el que ha sido confirmado el pasado 27 de enero y el que ha llevado a la Comunidad de Madrid a cancelar el proceso de privatización.
¿La formación de equipos interdisciplinares y la publicación de Informes es una forma novedosa de operar del bufete?
No, es nuestra manera habitual de trabajar cuando intervenimos en sectores complejos y sometidos a regulación. Aunque debo matizar que, en este caso, la publicidad de los informes no la hemos dado nosotros, sino quien los encargó. Lo importante es darse cuenta de que si no se conoce y comprende la realidad técnica, económica o social de un determinado sector no es posible analizar su regulación y evaluar las medidas de intervención de los poderes públicos y si sus políticas públicas resultan conformes con nuestro sistema constitucional y legal.
¿En la renuncia del Gobierno autonómico a su proyecto de privatización qué cree que ha jugado más la movilización social o la estrategia judicial? ¿Se hubiera conseguido el éxito sólo con una de ellas?
El compromiso de los profesionales de la Sanidad Pública con la defensa del Sistema de Salud, que es imprescindible para la mayoría de los ciudadanos, me parece un ejemplo admirable de responsabilidad social y de espíritu cívico. Sin este compromiso personal y sin este esfuerzo el proyecto de privatización del Gobierno autonómico se hubiera ejecutado sin mayores problemas y los jueces no habrían intervenido. Además, la movilización social ha puesto de manifiesto que las acciones legales respondían a las preocupaciones e inquietudes de amplios sectores de la población y no sólo de los profesionales de la sanidad.
Ahora bien, de no haber sido por las Resoluciones de Suspensión de los Tribunales me temo que el Gobierno no hubiera renunciado a su proyecto; y por eso algunos médicos tuvieron claro desde el principio que era imprescindible entablar acciones judiciales y participar activamente en la defensa del Sistema: la contribución del personal directamente afectado es siempre, en estos casos, necesaria para que los recursos no sólo esgriman normas, sino que expliquen el dinamismo vital del sector amenazado. Aparte lógicamente de las elecciones, solamente los Jueces pueden pararle los pies al Poder: aquí esta la grandeza del sistema democrático.
¿Esta combinación de movilizaciones sociales junto a una estrategia judicial paralela ha llegado para quedarse? ¿Cree que las demandas colectivas van a ir a más?
Estamos atravesando un cambio histórico acelerado, profundo y amplio que afecta de manera muy importante a los ciudadanos; y no hay más remedio que desarrollar nuevas políticas públicas. Si estas decisiones de los Gobiernos no están suficientemente estudiadas, justificadas y explicadas es lógico que surja la contestación social. No se debe olvidar que los derechos de manifestación y de recurso a los tribunales son derechos fundamentales y que, siempre que se ejerzan conforme a ley, fortalecen el sistema democrático que todavía es muy poco participativo.
Las demandas colectivas van a más porque ponen de manifiesto que una determinada acción legal está respaldada por un colectivo de personas suficientemente significativo y que se sienten gravemente agredidas por una decisión del poder público, de una empresa, etc. Además, es una manera económicamente accesible para un grupo de ciudadanos -que normalmente no disponen de grandes recursos económicos- de entablar acciones legales importantes; y que por ello requieren equipos de letrados con diferentes especialidades, que dispongan de experiencia y de los recursos necesarios para actuar de manera ágil y operativa en cada caso.
Entrando en el contenido de la decisión judicial hecha pública ¿Cómo justifica el Tribunal Superior de Justicia de Madrid la suspensión del proceso privatizador?
El Auto del Juzgado nº 4 de 2 de septiembre y los Autos del Tribunal Superior de 11 de septiembre de 2013 y de 27 de enero de 2014 están exhaustivamente motivados: me parece completamente injustificada la acusación de “gobierno de los jueces” lanzada por algún medio de comunicación, que parece no haber entendido que una mayoría electoral no legitima para vulnerar el Derecho. Estos Autos pueden consultarse para comprobarlo y que cada cual saque sus propias conclusiones. La razón esencial es que desde la perspectiva de los intereses públicos (funcionamiento de seis hospitales con 1.149 camas, cuatro centros de especialidades y cuatro centros de salud mental, 1.151.588 personas que pasaban a constituir la “población protegida” por los nuevos concesionarios, 5.128 profesionales sanitarios y no sanitarios; extinción de contratos; subrogación en 392 contratos de servicios y suministros a los hospitales, etc. ) los eventuales perjuicios de ejecutar los contratos antes de que se dictara la Sentencia hubieran sido superiores a los beneficios. Además, el Tribunal ha valorado detenidamente el hecho de que mediante una corrección de errores(¡) la Comunidad de Madrid redujera en un 90% (de 225 millones a 25) las fianzas que debían depositar los concesionarios cuatro días antes de que venciera el plazo de presentación de ofertas. Esto supuso restringir la competencia, pues pudo haber empresas que no se presentaran a la vista de las fianzas inicialmente exigidas. Además, el importe de estas fianzas difícilmente satisfaría las finalidades por las que las exige la Ley de Contratos y ni siquiera serían suficientes para cubrir los pagos por adelantado que la Administración hubiera debido efectuar mensualmente a los concesionarios.
Esperanza Aguirre, presidenta del PP madrileño, ha avisado de que el PP no renuncia a la privatización de la sanidad. ¿Cree que la decisión de Ignacio González de dar marcha atrás es sólo temporal de cara a las elecciones Europeas (primero) y municipales (después) y que volverán a retomar el proyecto privatizador?
Una de las cosas que más nos llamó la atención de este tipo de privatización de la sanidad pública (aprovecho para aclarar que no tiene nada que ver con los conciertos tradicionales) es que no se ha aplicado por ningún país del mundo salvo España, primero en Valencia y ahora en Madrid. En los Informes que he citado entendemos que el modelo de gestión de la sanidad pública que se plantea no sólo es inconstitucional e ilegal; sino contrario al modelo coherente e integrado diseñado por la Ley General de Sanidad de 1986 y por la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud de 2003.
Por supuesto que hay que adoptar medidas para racionalizar y mejorar el Sistema de Salud. Tampoco conviene olvidar que los problemas económicos de la Sanidad de Madrid vienen de un exceso de infraestructuras… En cualquier caso, no me parece viable reformar el Sistema de Salud sin contar con los médicos y con las enfermeras… Dudo de que vuelva a plantearse un modelo de privatización de la asistencia sanitaria como éste; porque, en realidad, es un contrato de seguro de salud que vulnera elementos esenciales de nuestros sistemas de Seguridad Social y de Sanidad pública.
Personalmente, ¿saca alguna enseñanza de este caso?
Por supuesto. La abogacía tiene mucho de oficio que se va aprendiendo con la experiencia y casos como éste -complejos, arduos… ¡apasionantes!- ofrecen muchas lecciones a cualquier profesional. Trabajar codo con codo con otros profesionales es siempre muy aleccionador. Hay profesiones con los que la abogacía guarda muchas similitudes. Por ejemplo, en los ámbitos jurídico y médico se dan metodologías parecidas: hay que elaborar muy bien los antecedentes, con pruebas “empíricas”, formular un diagnóstico, diseñar un tratamiento… la cuestión es que en la práctica del Derecho como ciencia, técnica o arte los juristas no disponemos tanto de pruebas empíricas… y por eso tenemos que ser modestos…
En el terreno científico como Profesor e investigador cada vez estamos recurriendo más a los métodos institucionalistas: las normas jurídicas son determinantes porque marcan las reglas del juego, pero lo importante es el juego, las instituciones y como las viven las personas. En el caso de la Sanidad, arrancar del análisis de la relación médico-paciente, de su profunda e insalvable asimetría y de cómo compromete aspectos esenciales de la dignidad y de la integridad de la persona es imprescindible; para luego valorar la operativa de los servicios, de los hospitales y del Sistema. En el caso de España quien no conozca lo que supone, por ejemplo, disponer de un nivel de Atención Primaria como el que tenemos; o el grado de compromiso y rigor profesional, de afán de servicio y de perfeccionamiento de los profesionales de la salud difícilmente puede entender nuestro Sistema y por qué es uno de los servicios mejor valorados por los ciudadanos.