INFORMACION TOTALAMENTE ACTUALIZADA

Mostrando entradas con la etiqueta eurozona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eurozona. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2014

PELIGRO DE DEFLACION EN LA EUROZONA


Aumenta preocupación por peligro de deflación en Eurozona




Berlín, 8 ene (PL) A un día del inicio de la reunión mensual del Banco Central Europeo (BCE), aumenta la preocupación por los peligros de deflación que, según algunos expertos, acechan a la Eurozona.

Analistas prevén que la entidad dejará inalterados los tipos de interés en el mínimo histórico de 0,25 por ciento pese a que la inflación volvió a caer.

También consideran poco probable que el presidente del BCE, Mario Draghi, anuncie nuevas medidas de política monetaria.

La oficina comunitaria de estadísticas, Eurostat, reportó la víspera que la inflación interanual decreció en diciembre de 2013 un 0,8 por ciento, una décima menos que en noviembre.

Los alimentos, las bebidas alcohólicas y el tabaco subieron el 1,8 por ciento, dos décimas más que en noviembre, mientras que la de los servicios bajó a un punto frente al 1,4 precedente.

La deflación es un fenómeno nocivo para el dinamismo de una economía porque aplaza las decisiones de compra -con la expectativa de que los precios sigan bajando- y desalienta por ello las inversiones.

Al respecto, Draghi, remarcó recientemente que la deflación en cámara lenta vista durante meses en la Eurozona y la persiste debilidad económica apuntan a un período prolongado de bajos precios.

El recorte de tipos de interés, apuntó, tiene como objetivo restaurar un margen de seguridad contra la deflación más que apuntar a que el riesgo de ese problema se pueda materializar en el bloque monetario.

Pronosticó que los leves índices de inflación, una de las evidencias de la debilidad económica de la Eurozona, se mantendrán frágiles al menos hasta 2015 y lejos del objetivo establecido por el llamado guardián del euro de cerca, pero por debajo de los dos puntos.

El BCE continúa apostando por la política de dinero barato al mantener en un nuevo mínimo histórico su principal tasa de interés ante la incertidumbre económica en la Eurozona.

Tras el sorpresivo recorte, la tasa principal de refinamiento quedó en 0,25 por ciento desde el 0,50 en el que se ha mantenido en los últimos años, ya que la desaceleración de los precios en el bloque provocó temores de que la recuperación de la que algunos hablan se estanque.

FUENTE

viernes, 29 de noviembre de 2013

LUXEMBURGO ES LA SEDE DEL PRIMER BANCO ISLAMICO DE LA EUROZONA


Luxemburgo, sede del primer banco islámico de Eurozona 

Pic

Luxemburgo será la sede del primer banco islámico de la Eurozona que tiene como objetivo ofrecer servicios de banca minorista, corporativa y privada. 

Con un capital inicial de 60 millones de euros, Eurisbank tendrá sucursales en París (capital de Francia), Bruselas (capital de Bélgica), la ciudad alemana de Frankfurt y Holanda. 

Un consorcio de hombres de negocios del Golfo Pérsico y una familia real de Emiratos Árabes Unidos (EAU) son los principales inversores de este banco. 

La estabilidad y la rentabilidad del sistema financiero islámico en los últimos años, sobre todo, después de la crisis económica del Occidente, ha atraído la atención de muchos países occidentales a aprovechar de la industria y el mercado de este sistema
FUENTE

martes, 12 de noviembre de 2013

ROUBINI GLOBAL ECONOMICS: " ESPAÑA ES INSOSTENIBLE "


Las previsiones de Roubini para la Eurozona: "España es insostenible"


roubini-nouriel-cerca.jpg
El respaldo ofrecido por Mario Draghi y sus chicos al frente de Banco Central Europeo acompañado por los ajustes y reformas estructurales en la periferia han devuelto la calma a la eurozona. Países como España comienzan a ver la luz al final del túnel al abandonar técnicamente la recesión.
Sin embargo, el BCE no puede garantizar la solvencia soberana de los más rezagados, especialmente si los gobiernos se muestran reacios a cooperar o fallan a la hora de cumplir los deberes impuestos por al troika.
Según el último análisis de la consultora Roubini Global Economics (RGE), a medio plazo, el centro de atención en el Viejo Continente virará de garantizar la estabilidad y la supervivencia del euro a asuntos como la sostenibilidad de la deuda soberana. "La deuda de Grecia y Portugal precisarán de una reestructuración" asegura el informe en su escenario base. "España es insostenible, pero no se hará nada al respecto antes de 2015, mientras en Italia el endeudamiento es apenas es sostenible", matiza el documento.
Es cierto que, hasta la fecha, el gran respaldo del BCE ha conseguido aminorar el impacto de la volatilidad y ha contenido totalmente el efecto contagio, a través de fórmulas como el Mecanismo Europeo de Estabilidad. Dicho esto y de acuerdo con la consultora presidida por el economista Nouriel Roubini, el problema con éstas herramientas es que están diseñadas para funcionar sólo si los gobiernos de la periferia cooperan y mantienen un espíritu razonablemente reformista.
El año que viene, advierten desde RGE, este contexto idílico será cada vez más difícil de mantener ya que la fatiga de la austeridad comenzará a hacer acto de presencia a través de protestas contra las reformas y la consolidación fiscal. El posible distanciamiento entre la troika y la periferia se hará más evidente cuando los respectivos gobiernos se den cuenta que la luz al final del túnel "es en realidad un crecimiento mediocre y la continuidad de altos niveles de desempleo". Es decir, es imperativo que exista una cohesión política a nivel europeo o, de lo contrario, el frágil entendimiento corre el peligro de resquebrajarse de nuevo.
Precisamente ayer, Alan Greenspan, el ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, apuntó en una entrevista con la BBC que la eurozona debe consolidar una unión política si quiere que su economía se recupere a largo plazo. "La cultura griega no es la misma que la alemana y unificarlas es extremadamente difícil, sólo se puede conseguir mediante una unión política", explicó.

jueves, 31 de octubre de 2013

LA TASA DE DESEMPLEO AUMENTA EN LA EUROZONA


Tasa de desempleo aumenta en eurozona
Pic

La crisis financiera que azota a la zona euro desde hace unos cinco años, afecta en su mayor parte a la población joven, sobre todo en Grecia y España. 

La tasa de paro general se mantuvo en el pasado mes de septiembre en el 12,2 % de la población activa en la eurozona, mientras las más elevadas se observaron en Grecia (27,6 %) y España (26,6 %), según ha informado la oficina comunitaria de estadísticas, Eurostat. 

Los países con menores tasas de desempleo son Austria (4,9 %), Alemania (5,2 %) y Luxemburgo (5,9 %), según datos divulgados por Eurostat. 

En el caso de los menores de 25 años, el centro de estadísticas informó que en el conjunto de la Unión Europea (UE), la tasa de paro juvenil se mantuvo en el 23,5 %, con un total de 5,58 millones de jóvenes parados. 

Los datos revelan que en Grecia se registraron un total de 171 000 jóvenes, lo que supone una tasa del 57,3 %, mientras que en el caso de España, en septiembre, esta tasa fue del 56,5 %, lo que implica unos 947 000 jóvenes sin empleo. 

Las tasas más bajas de paro juvenil se registraron en Alemania (7,7 %) y en Austria (8,7 %), mientras que las más elevadas fueron las de Grecia, España y Croacia (52,8 % en el tercer trimestre de 2013). 

En España, país europeo que ocupa segundo lugar en la destrucción de empleo, la crisis económica ha dado lugar a duras medidas de austeridad (impuestas por el Gobierno para salir de los problemas financieros), desigualdad, desalojos forzados, desempleo y, por ende, la indignación de la población
FUENTE

martes, 10 de septiembre de 2013

ESTONIA SE UNE A LA RECESION DE LA EUROZONA


Estonia se une a los países de la eurozona que están en recesión

Pic


Estonia también se une a los países de la eurozona con una economía en recesión, después de registrar una contracción del 0,2 % en su producto interior bruto (PIB) del segundo trimestre de 2013.

Según datos publicados el lunes por la Oficina Nacional de Estadísticas, es el segundo trimestre consecutivo que la economía de Estonia sufre una caída, ya que el primer trimestre de 2013 registró un retroceso del 1 %.

Esto ocurre después de que el PIB estonio, en conjunto de 2012, había aumentado un 3,2 %, aunque este porcentaje fue importante en la desaceleración al compararse con el récord del 8,3 % conseguido durante 2011.

A principios de septiembre, el Ministerio estonio de Finanzas redujo su prevención de crecimiento para 2013 hasta 1,5 %.

Estonia es miembro de la Unión Europea (UE) desde 2004 y, en enero de 2011, se convirtió en la decimoséptima nación en adoptar la moneda única de euro.
FUENTE 

lunes, 13 de mayo de 2013

ADIOS AL EURO, HOLANDA HARA ESTALLAR EL EURO



Holanda, el país que hará estallar el euro



Qué país de la eurozona está más endeudado? ¿Los griegos derrochadores, con sus generosas pensiones estatales? ¿Los chipriotas y sus bancos repletos de dinero sucio ruso? ¿Los españoles tocados por la recesión o los irlandeses en quiebra? Pues curiosamente son los holandeses sobrios y responsables.

holanda - 225x250



La deuda de los consumidores en los Países Bajos ha alcanzado el 250% de la renta disponible y es una de las más altas del mundo. Como comparación, España nunca ha superado el 125%.

Holanda es uno de los países más endeudados del mundo. Está sumido en una recesión y demuestra pocos signos de salir de ella. La crisis del euro se lleva arrastrando tres años y hasta ahora sólo había infectado a los países periféricos de la moneda única. Holanda, sin embargo, es un miembro central tanto de la UE como del euro. Si no puede sobrevivir en la Eurozona, se habrá acabado todo.

El país ha sido siempre uno de los más prósperos y estables de Europa, además de uno de los mayores defensores de la UE. Fue miembro fundador de la unión y uno de los partidarios más entusiastas del lanzamiento de la moneda única. Con una economía rica, orientada a las exportaciones y un gran número de multinacionales de éxito, se suponía que tenía todas las de ganar con la creación de la economía única que nacería con la introducción satisfactoria del euro. En vez de eso, ha empezado a interpretar un guión tristemente conocido. Está estallando del mismo modo que Irlanda, Grecia y Portugal, salvo por una mecha algo más larga.

Burbuja inmobiliaria

Los tipos bajos de interés, que obedecen a los intereses de la economía alemana ante todo, y mucho capital barato han creado una burbuja inmobiliaria y la explosión de deuda. Desde el lanzamiento de la moneda única hasta el pico del mercado, el precio de la vivienda en Holanda se duplicó, convirtiéndolo en uno de los mercados más sobrecalentados del mundo. Ahora se ha estrellado estrepitosamente. Los precios de la vivienda caen con la misma velocidad que en Florida cuando el auge inmobiliario americano se marchitó.

Actualmente, los precios son un 16,6% más bajos que en lo más alto de la burbuja de 2008 y la asociación nacional de agentes inmobiliarios predice otra caída del 7% este año. A menos que haya comprado su casa en el siglo pasado, ahora valdrá menos de lo que pagó e incluso menos todavía de lo que pidió prestado por ella.

Por todo ello, los holandeses se hunden en un mar de deudas. Por encima del 250%, la deuda de los hogares es mayor aún que la de Irlanda, y 2,5 veces el nivel de la de Grecia. El Gobierno ya ha tenido que rescatar a un banco y, con unos precios de la vivienda en caída continua, lo más probable es que le sigan muchos más. Los bancos holandeses tienen 650.000 millones de euros pendientes en un sector inmobiliario que pierde valor a toda máquina. Si hay un dato demostrado sobre los mercados financieros es que cuando los mercados inmobiliarios se hunden, el sistema financiero no se hace esperar.

Profunda recesión


Las agencias de calificación crediticia (que no suelen ser las primeras en estar al tanto de los últimos acontecimientos) ya se empiezan a dar cuenta. En febrero, Fitch rebajó la calificación estable de la deuda holandesa, que sigue con su triple A, aunque sólo por los pelos. La agencia culpó a la caída de los precios de la vivienda, el aumento de la deuda estatal y la estabilidad del sistema bancario (la misma mezcla tóxica de otros países de la Eurozona afectados por la crisis).

La economía se ha hundido en una recesión. El desempleo aumenta y alcanza máximos de hace dos décadas. El total de parados se ha duplicado en sólo dos años y en marzo pasó del 7,7 al 8,1% (una tasa de aumento todavía más rápida que la de Chipre). El FMI predice que la economía encogerá un 0,5% en 2013, pero los pronósticos tienen la mala costumbre de pasarse de optimistas. El Gobierno incumple sus déficits presupuestarios pese a haber impuesto unas medidas severas de austeridad en octubre. Como otros países de la Eurozona, Holanda parece encerrada en un círculo vicioso de paro en aumento e ingresos fiscales en descenso, que conduce a todavía más austeridad e incluso más recortes y pérdida de empleo.

Cuando un país se sube a ese tren, cuesta mucho salirse de él (sobre todo dentro de los confines del euro).
Hasta ahora, Holanda había sido el gran aliado de Alemania en la imposición de la austeridad por todo el continente como respuesta a los problemas de la moneda. Ahora que el bajón se agrava, el apoyo holandés a una receta sinfín de recortes y recesión (e incluso al euro) empezará a esfumarse.

Los demás colapsos de la Eurozona siempre han ocurrido en la periferia de la divisa. Eran países marginales y sus problemas se presentaban como accidentes, no como pruebas de los fallos sistémicos de la forma en que se armó la moneda. Los griegos gastaban demasiado. Los irlandeses dejaron que su mercado inmobiliario se descontrolase. Los italianos siempre tuvieron demasiada deuda para empezar. Para los holandeses no hay ninguna excusa: ellos obedecieron todas las reglas.

Desde el principio ha quedado claro que la crisis del euro llegaría a su fase terminal cuando alcanzase el centro. Muchos analistas suponían que sería Francia y, aunque Francia no está precisamente falta de problemas (el paro crece y el Gobierno hace todo lo que puede, restando competitividad a la economía), no deja de seguir siendo un país rico. Sus deudas serán altas pero no están fuera de control ni han empezado a amenazar la estabilidad del sistema bancario. Holanda está llegando a ese punto.

Tal vez hay que esperar un año más, quizá dos, pero la caída cobra ritmo y el sistema financiero pierde estabilidad cada día. Holanda será el primer país central en estallar y eso será demasiada crisis para el euro

FUENTE

viernes, 26 de abril de 2013

CUATRO ALTERNATIVAS PARA CHIPRE


Cuatro alternativas para Chipre



fuga capitales
Metidos de lleno en el laberinto Chipriota, en situación de stand by y sin nadie sabiendo realmente lo que está ocurriendo,  lo único claro es que  bancos en Chipre permanecerán de momento cerrados hasta el próximo viernes,  estas son actualmente las alternativas lógicas que me vienen a mi la cabeza, salvo que nuestros imaginativos líderes europeos se les ocurra alguna nueva solución que lo acabe de liar todo un poquito más:

1. Chipre vota de nuevo. No se sabe ni cuando ni como, pero el parlamento Chipriota vuelve a votar y aprueba el plan de rescate pactado con la UE con algún matiz que haga más digerible para loa ahorradores con depósitos inferiores a los 100 mil euros la confiscación pactada. Sin embargo del bolsillo de los ahorradores salen los 5.800 millones de euros pactados con Bruselas. Otra alternativa sería que los inversores en Bonos Senior o quitas en la deuda soberana que podrían mitigar el importe a aportar por los ahorradores.

2. La Eurozona rectifica, se da cuenta que comprometidos ya 10.000 millones de euros igual tampoco era tan descabellado haber aportado 5.800 millones de euros más, una cantidad ínfima para toda la Eurozona y que hubiera evitado la crisis de confianza creada. El problema es que una aportación en forma de deuda hace insostenible el endeudamiento de Chipre, así que habría que buscar opciones muy imaginativas para que esos 5.800 millones de euros no contaran como deuda. La opción lógica sería que la Eurozona aportara directamente esos 5.800 millones como capital a los bancos de Chipre sin que el Estado de garantías (en teoría para eso se creo el ESM), algo a lo que se han negado con España, pero que se contempla realizar en un futuro.  Otra, más imaginativa sería que esos 5.800 millones se utilizaran para comprar derechos sobre los yacimientos de gas natural de Chipre.

Teniendo en cuenta las consideraciones políticas actuales, una rectificación de la UE no parece probable ya con la atención mediática centrada en Chipre. Recordemos que el rescate deberá ser aprobado por el parlamento alemán con elecciones en Septiembre.

3. Rusia rescata a Chipre. Como en el caso de las OPAs en empresas, aparece un caballero blanco que salva a Chipre de las garras de la UE. Este caballero sólo puede ser Rusia. Primero porque la confiscación de depósitos en Chipre afecta a sus ciudadanos, Rusia podría comprar alguno de los Bancos Chipriotas directamente, después porque a Gazprom le podría interesar  tener algún control sobre las reservas de Gas Natural de Chipre (Europa se queda con una alternativa energética menos), y tercero porque la única base naval Rusa en el mediterráneo está en Siria, país no muy estable en estos momentos.
Probablemente es la mejor opción para Chipre en estos momentos, pero algún que otro líder Europeo tendrá que explicar porque se perdieron posiciones estratégicas en el mediterráneo por 5.800 millones de euros.

4. Chipre sale del Euro. Sin llegar a ningún acuerdo con la UE o con los Rusos, y con la banca cerrada para evitar fuga de capitales, y el BCE sin poder aportar liquidez a Chipre sólo le quedaría afrontar un proceso a la Argentina. Salida del euro, control de capitales,  impagar deudas, poder imprimir su propia moneda y devaluar. El experimento de salida del Euro de Chipre, podría ser un caso interesante, similar al de Islandia. En caso de que su economía se recuperara en 2-3 años podría marcar el camino para otros países de la Europa periférica.

Mientras se da alguna de estas soluciones o otra más imaginativa, el daño en el seno de la Eurozona ya está hecho y marca un antes y un después. Aunque finalmente los depósitos con menos de 100.000 sean respetados, la crisis de confianza en otros países de la eurozona, sobre todo la periférica ya habrá hecho mella. No es la gente que tienen en su cuenta  menos de cien mil euros la que suele tener la capacidad para mover sus ahorros de un país a otro, son los que suelen tener más de 100 mil euros (tipos como nuestro “amigo” Bárcenas) los que se mueven como peces en el agua cambiando sus ahorros de país en país. Dentro de un par de meses empezaremos a tener los datos de cual ha sido el impacto en los países de la periferia Europa del incendio causado en Chipre.

FUENTE