INFORMACION TOTALAMENTE ACTUALIZADA

Mostrando entradas con la etiqueta troika. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta troika. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de marzo de 2014

CHIPRE: SIGUE EL CORRALITO


Chipre continúa encerrado en su corralito

El país más pobre de la zona euro lleva ya un año sin permitir a sus ciudadanos sacar de sus cuentas bancarias más de 300 euros. El primer hecho de este tipo vivido en Europa continúa vigente en Chipre tras haber solicitado a la troika un rescate de 10.000 millones de euros hace justo ahora 365 días


Los chipriotas, en el segundo día en el que abrieron los bancos, haciendo cola para sacar hasta 300 euros diarios
Los chipriotas no pueden sacar del banco más de 300 euros al día. Así llevan ya un año los ciudadanos de Chipre, los cuales viven el primer país europeo en sufrir un corralito(restricciones a la hora de sacar dinero de los bancos), consecuencia del rescate que el país mediterráneo pidió a la Troika hace 365 días. La Unión Europea y los analistas se muestran satisfechos con las medidas tomadas y los resultados de estas, pero el pueblo chipriota se muestre disconforme con los devenires de su isla.
El 16 de marzo de 2013 se anunció un acuerdo entre el gobierno de Chipre y el FMI, el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea (los tres organismos juntos son denominados la Troika) sobre un plan de rescate para toda la isla por un máximo de 10.000 millones de euros.  Pero las necesidades financieras del país mediterráneo ascendían hasta los 17.000 millones, de forma que de esos 7.000 millones que faltaban, unos 5.800 millones se consiguieron a través de un impuesto sobre los depósitos bancarios -de un 10%- en aquellos que fueran superiores a los 100.000 euros.  El dinero que faltara hasta saldría de la privatización de empresas públicas y del aumento en el impuesto de sociedades, pasando del 10% al 12,5%.
Desde ese mismo momento comenzó un corralito que un año después continúa en activo.  Mientras que las bolsas europeas sufrían pérdidas - principalmente en la italiana y en la española-,  y una ola de pánico recorría la Unión Europea, los ciudadanos de Chipre se encontraron ante la situación de no poder sacar su dinero de sus cuentas corrientes. Y hasta hoy.
Los bancos estuvieron 13 días cerrados sin que nadie pudiera sacar dinero con el fin de que no se diera una retirada masiva de depósitos. Desde el día que abrieron las entidades bancarias los chipriotas no han podido sacar nunca más de 300 euros diarios. Era la primera vez que sucedía un hecho de este tipo en Europa.
Ajustes políticos
Para ajustarse el cinturón y llevar a cabo los compromisos tomados con la Troika, el Gobierno de Chipre ha llevado a cabo una serie de políticas y reformas con las cuales recaudar y ahorrar, pero que ha llevado el descontento a sus ciudadanos que ha protagonizado numerosas y multitudinarias manifestaciones.
Con el fin de poder recibir el dinero prometido en el país mediterráneo se ha llevado a cabo una restructuración de las entidades bancarias insolventes; se inyectó dinero en el sector turístico con el fin de generar 6.000 puestos de trabajo;  se autorizó la creación de casinos (prohibidos hasta la fecha);  se apoyó intensamente al sector energético al tiempo que se reducía el precio de la electricidad para los grupos sociales más vulnerables; pero se recortaron las ayudas sociales a inmigrantes y refugiados.
El último ajuste llevado a cabo por el Gobierno de Chipre, con el fin de conseguir el dinero que le falta hasta los 7.000 millones de euros, ha sido la privatización de la empresa estatal de electricidad AHK, de la empresa de telecomunicaciones CYTA y de la autoridad portuaria chipriota.
La Unión Europea respira tranquila
En marzo de 2013, el miedo corrió por Europa. El rescate de Grecia, Portugal e Irlanda supuso la tranquilidad respecto al euro. Pero Chipre volvió a despertar esos temores, desplomando los parqués europeos y disparando la prima de riesgo tanto de Italia como de España. El pavor a un contagio económico se hizo patente.
"El rescate fue positivo para todos, para el euro y para España; sino podríamos haber terminado en una suspensión de pagos. Fue mucho más barato dar los 10.000 millones de euros que los efectos que hubiera tenido la crisis de Chipre sobre los tipos de interés de muchos de los países empezando, por España" afirma Juan Iranzo, decano del Colegio de Economistas de Madrid y director del Instituto de Estudios Económicos (IEE).
Esta última intervención de la Unión Europea en Chipre ha sido determinante para dar "una imagen de seriedad" como indica Santiago Niño-Becerra, catedrático de Estructura Económica de la Universidad Llull de Barcelona. Pero Niño-Becerra va más allá aún: "Lo de Chipre fue un experimento, un ensayo controlado del sistema que se pondrá en marcha de liquidación de bancos por parte de la Unión Europea"

viernes, 21 de febrero de 2014

GRECIA: LA TROIKA PROVOCA UNA ALARMA SANITARIA

Los recortes exigidos por la troika provocan una alarma sanitaria en Grecia

Un equipo de expertos critica que los recortes impuestos a la Sanidad griega están provocando gravísimos problemas de salud entre la población
Imagen de un encierro en un hospital griego para protestar contra los recortes en Sanidad.
“La administración pública griega usa cuchillos de carnicero”, dijo en 2011 el por entonces ministro de Sanidad de Grecia, Andreas Loverdos, en referencia a los salvajes recortes de gasto que estaba aprobando su Gobierno por indicación de la troika. Y fue en su cartera —por la que han pasado cuatro ministros en algo más de un año— donde estos carniceros del Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y Comisión Europea cortaron con más fuerza. Unas cuchilladas que han dejado a la población griega en una terrible situación de desamparo sanitario, disparándose las cifras de ancianos y niños desatendidos, con los problemas mentales de la población multiplicándose, las cifras de suicidios en escalada y problemas para el abastecimiento de medicamentos y el acceso a la atención médica.
Y lo que es peor: las autoridades locales y las que verdaderamente mandan, desde Fráncfort, Bruselas y Washington, niegan la realidad de lo que está ocurriendo, según denuncia en la revistaThe Lancet un grupo de expertos que han recogido toda la literatura científica que demuestra el formidable daño que las exigencias de la troika está procurándole a los griegos. “El costo del ajuste lo está soportando principalmente la gente común. Están sujetos a uno de los programas más radicales de reducción del Estado de bienestar de los últimos tiempos, que está afectando a la salud de la población”, critican.
Tanto es así que mientras se aprobaba la publicación de este artículo en The Lancet Atenas aprobó otro nuevo machetazo para la salud de los griegos, privatizando la atención primaria. El Organismo Nacional de Atención Médica pasa de ser un organismo prestador de servicios médicos a un simple contratista que tendrá que comprar estos servicios a empresas privadas y despedir a 6.000 médicos.
Los niños griegos son uno de los colectivos más vulnerables: un informe de 2012 de la ONU destacó que “el derecho a la salud y acceso a servicios de salud no está siendo respetado para todos los niños [en Grecia]” . Una decisión política que provoca un dato espeluznante: la mortalidad infantil aumentó un 43% entre 2008 y 2010. Los últimos datos disponibles muestran que creció un 19% el número de bebés nacidos con bajo peso (por problemas de desarrollo intrauterino). Además, entre 2008 y 2011 aumentó un 21% el número de partos que daban a luz un bebé muerto, un dato que los Investigadores de la Escuela Nacional de Salud Pública griega atribuyen a las dificultades que las embarazadas encuentran para acceder a los servicios de salud prenatal.

Fruto de los recortes


* Las infecciones de VIH entre drogadictos se han multiplicado por más de 30
* Los fondos estatales para salud mental disminuyeron un 55%
* Las depresiones se multiplicaron por 2,5
* Los suicidios aumentaron un 45% entre 2007 y 2011
* La mortalidad infantil subió en un 43% entre 2008 y 2010
* La proporción de niños en riesgo de pobreza aumentó del 28% en 2007 al 30% en 2011
“Las muertes neonatales sugieren que hay barreras en el acceso a la atención oportuna y eficaz durante el embarazo y los primeros años de vida, mientras que las muertes post-neonatales apuntan a un empeoramiento de las circunstancias socioeconómicas. En resumen”, critican los investigadores, “aunque se calcularon mal los efectos económicos negativos de la austeridad, los costos sociales fueron ignorados, con efectos nocivos sobre el pueblo de Grecia”.
La troika ha exigido muchos tijeretazos en las políticas sociales en Grecia, lo que ha supuesto que sólo entre 2009 y 2011 el presupuesto de los hospitales públicos se redujera en un 26%. A partir de ahí han llegado la falta de recursos para atender debidamente a la población, el notable aumento de las listas de espera e incluso el desabastecimiento de medicamentos. La falta de materiales como esprays antimosquitos ha provocado que en algunas regiones resucite la malaria por primera vez en 40 años.

Menos de la mitad de gasto farmacéutico

Los hombres de negro exigieron que el gasto farmacéutico griego pasara de 4.370 millones de euros en 2010 a 2.880 en 2012 para quedarse en 2.000 millones en el presupuesto de este año. Esto ha provocado que muchas farmacias no puedan comprar medicinas, que los laboratorios se nieguen a distribuir sus productos y que algunos medicamentos sean inaccesibles. En la región de Acaya, por ejemplo, el 70% de los ciudadanos asegura no tener dinero para seguir el tratamiento que les recetan sus médicos, ya que en muchos casos tienen que adelantar el coste de la medicina. Estas circunstancias afectan seriamente a la población anciana, especialmente vulnerable a medidas implantadas en Grecia como el copago sanitario o la introducción del cobro de las llamadas telefónicas para pedir cita con los facultativos.
En el caso de grupos de riesgo, como drogadictos o vagabundos, es trágico: los contagios por VIH por uso de jeringuillas contaminadas pasaron de 15 en el año 2009 a 484 en 2012 y el de tuberculosis se ha doblado. Entre esas dos fechas, el Gobierno tumbó los programas que distribuían jeringuillas y condones entre estos grupos. Pero todo puede ser incluso peor: el actual ministro de Sanidad, Adonis Georgiadis, aprobó una ley que permite la realización de test médicos forzosos para dar con enfermedades contagiosas en prostitutas, drogodependientes e inmigrantes. La ONU ha reclamado que se cambie esa ley porque puede servir “para justificar acciones que violen los derechos humanos”.

Los problemas de salud mental se disparan

También es especialmente grave el caso del tratamiento de la salud mental de los griegos, mucho más dañada por los efectos directos de la crisis. Los firmantes del estudio, de las universidades de Cambridge y Oxford y de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical, lamentan que cuando más se debía proteger ese aspecto más se ha desatendido: mientras aumentaba un 120% el número de usuarios de este servicio, el tijeretazo del presupuesto en salud mental fue del 20% en 2011 y del 55% en 2012. Como consecuencia, la prevalencia de depresiones se multiplicó por 2,5 y los intentos de suicidio crecieron un 36%. Las muertes por suicidio entre 2007 y 2011 aumentaron un 45%.
A pesar de las evidencias, los expertos critican que “la respuesta predominante ha sido la negación de que existen dificultades graves, aunque esta respuesta no es aplicable sólo a Grecia, ya que el Gobierno español ha sido igualmente reacios a admitir el daño causado por sus políticas”. Uno de los firmantes del trabajo es Martin McKee, que ya ha golpeado duramente al Gobierno español por los recortes sanitarios en otro artículo en The Lancet y que vinculó en la prestigiosa revista médica BMJ los recortes en sanidad y la crisis con el aumento de suicidios en España.
“Aunque el sistema de atención sanitaria griego tenía graves deficiencias antes de la crisis”, reconocen los investigadores, “la escala y la velocidad del cambio impuesto han limitado la capacidad del sistema de salud pública para responder a las necesidades de la población en un momento de mayor demanda. El pueblo de Grecia se merece algo mejor”.

jueves, 16 de enero de 2014

INVESTIGACION DE EURODIPUTADOS APUESTAN POR EL DESMANTELAMIENTO DE LA TROIKA



Los Eurodiputados que han investigado la troika apuestan por su desmantelamiento
Sede del FMI



Los diputados de la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios apuestan por el fondo de rescate permanente (MEDE) como relevo. Para ello debería reforzarse el rol de las instituciones europeas en su control. Otro factor que apunta a su desaparición es que no existe una base legal en los tratados europeos para su permanencia. Los eurodiputados que han investigado el rol en la gestión de la crisis han interrogado a varios mandatarios y han visitado Portugal, Grecia, Chipre e Irlanda.


Los diputados de la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo (PE) apostaron este jueves por el desmantelamiento de la troika y que el fondo de rescate permanente europeo (MEDE) tome el relevo, reforzando para ello su importancia y el control democrático sobre el mismo. "Progresivamente, la troika va a desmantelarse", aseguró el socialista francés Liem Hoang Ngoc, durante la presentación de las primeras conclusiones de la investigación sobre el rol desempeñado por la tríada en la gestión de la crisis que está llevando a cabo la Eurocámara. 

Estas políticas permitieron evitar una quiebra, pero a largo plazo hace falta un debate político Hoang Ngoc recalcó que, pese a la falta de transparencia de la troika, han trascendido la diferencia de puntos de vista que tienen sus integrantes (la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo) en cuanto a la respuesta a la crisis, un debate que lamentó que no se mantuviese en un marco democrático. 

En concreto, criticó que la disparidad de puntos de vista haya llevado a aplicar "dogmáticamente" tanto la receta del Ejecutivo europeo de exigir a los países en dificultades ajustes y reformas con rapidez que, a su juicio, "pueden tener consecuencias recesionistas", como la devaluación interna defendida por el FMI.

 "Si los resultados son positivos o negativos, cada uno lo juzgará: nosotros pensamos que a corto plazo, estas políticas permitieron evitar una quiebra, pero a largo plazo de la crisis, éstas siguen presentes, y para saber cuáles son las mejores políticas, hace falta un debate político", dijo Hoang Ngoc. El eurodiputado estimó que el FMI se retirará de la tríada y consideró que "en el futuro, el mecanismo de asistencia que se desarrolle tiene que hacerse en el marco del método comunitario", de manera que esté sujeto a un control democrático. 

En concreto, Hoang Ngoc apostó por que el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) —el fondo europeo permanente de rescate— tome el relevo, para lo que debería reforzarse el rol de las instituciones europeas en su control, dado que ahora está en manos de los países

."Hay que pensar mecanismos de relevo que lleven a cabo esta función, y en particular pensamos que el Mecanismo Europeo de Estabilidad está llamado a aumentar su importancia", dijo. Apuntó también que es necesario que "haya un debate europeo sobre las condiciones que se imponen". 

No hay base legal Otro factor que apunta a la desaparición de la troika, según el diputado, es que no existe una base legal en los tratados europeos para su permanencia. El otro responsable de la investigación parlamentaria, el austríaco Othmar Karas (Partido Popular Europeo), recalcó también que "no tenemos una base legal para la troika, por lo que el escrutinio democrático europeo no se da" y las decisiones quedan en manos de los países. Los eurodiputados mantienen sus principales críticas a la troika tras interrogar a responsables como el vicepresidente económico de la CE, Olli Rehn, a Trichet y al responsable del MEDE, Klaus Regling. En paralelo a estas audiencias, los eurodiputados han organizado también visitas cuatro países rescatados: Portugal, Grecia, Chipre e Irlanda, país este último que salió de su programa de ajuste el pasado 15 de diciembre.
FUENTE

GRECIA: LA TROIKA VUELVE EL 22 DE ENERO


Acreedores internacionales volverán a Grecia el 22 de enero

Imagen activa


Atenas, 16 ene (PL) Los inspectores de la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) volverán a Grecia el próximo 22 de enero para continuar la supervisión de las medidas aplicadas por el ejecutivo heleno, publicó hoy el portal de noticias In.gr.

El retorno de la delegación supondrá el inicio de una nueva ronda de negociaciones, y si bien los acreedores confían en que las condiciones para un nuevo acuerdo son propicias, los temas que se abordarán son numerosos y críticos, según las mismas fuentes.

Entre las cuestiones a debatir se encuentran la concreción de medidas que conduzcan a un superávit primario del 1,5 por ciento del Producto Interno Bruto en 2014, y el avance de la denominada estrategia financiera a medio plazo para el período 2014-2017 sobre las previsiones presupuestarias.

Además, se deberá cerrar el apartado sobre los cambios previstos en las cotizaciones a la seguridad social, por empresarios y trabajadores, así como los contenidos de la nueva ley que regulará la refinanciación del sistema bancario y la venta de la entidad Eurobank.

Otro tema que preocupa a los prestamistas internacionales es la sostenibilidad de la deuda griega y también la forma de mantenerla dentro de límites moderados.

De la evaluación que realicen los inspectores dependerá la entrega a Grecia de nuevas partidas de capital, que podrían comprender los tres mil 100 millones correspondientes al último trimestre de 2013, y que aún no fueron desembolsados, y alrededor de cinco mil millones más dependiendo de los progresos observados.

Estos pagos se harían efectivos de manera escalonada durante el primer trimestre del año.

domingo, 15 de diciembre de 2013

IRLANDA ABANDONA EL PLAN DE RESCATE DE LA TROIKA


Irlanda abandona el plan de rescate de la troika


Banco de Irlanda
Este domingo Irlanda abandona oficialmente el plan de rescate internacional al que se sometió en noviembre de 2010 en plena crisis financiera mundial.
El gobierno de Dublín es el primero de los tres países rescatados por la troika -la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo-en recuperar su soberanía económica, tras renunciar a una línea de crédito internacional por valor de 10.000 millones de euros.
Aunque la decisión la aleja del grupo integrado por Grecia y Portugal, la isla continuará recibiendo dos inspecciones anuales de la troika hasta que haya devuelto todos los fondos del rescate (Tres años atrás, Irlanda recibió 85.000 millones de euros, unos US$117.000 millones).
"Fue visto por muchos en Irlanda como un día de humillación, cuando el gobierno fue sombrero en mano a pedir a las autoridades europeas y al Fondo Monetario Mundial", recordó el analista económico de la BBC Hugh Pym, quien recordó que el gobierno irlandés aún tiene que luchar contra su déficit anual y un crecimiento económico magro.

martes, 5 de noviembre de 2013

LA ONU PIDE A PORTUGAL QUE IGNORE A LA TROIKA Y FOMENTE EL EMPLEO


La ONU pide al Gobierno portugués que ignore a la Troika y fomente la creación de empleo

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha pedido a Pedro Passos Coelho que implante medidas de creación de empleo en lugar de austeridad.

Pedro Passos Coelho, primer ministro de Portugal

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha pedido al Gobierno portugués, presidido por el conservador Pedro Passos Coelho, que haga frente a la crisis económica y social más dura de su historia reciente implementando políticas centradas en la creación de puestos de trabajo para superar la coyuntura.

"La mayoría de las políticas se han centrado en la reducción del déficit fiscal y en aumentar la competitividad. Los recortes en salarios y programas sociales, unidos al aumento de los impuestos, han minado los ingresos familiares y la demanda doméstica", ha dicho el director del Departamento de Investigación del organismo de la ONU, Raymond Torres.

Precisamente, en los últimos días algunas fuentes comunitarias han asegurado que si el país requiere un segundo rescate -algo que se conocerá en las próximas semanas- las condiciones que impondrá la Troika serán las mismas que hasta ahora: austeridad, austeridad y austeridad.

Sin embargo Torres ha indicado que las empresas de pequeño y mediano tamaño "sufren para conseguir crédito, lo que significa una pérdida de oportunidades para la creación de empleo". En este sentido, ha destacado que, desde el inicio de la crisis en 2008, se han perdido uno de cada siete puestos de trabajo en el país, dos tercios de dicha cantidad sólo en los últimos dos años.

Torres ha indicado que gran parte de este deterioro en la situación laboral de la población portuguesa se ha producido a raíz de la puesta en marcha en 2011 del rescate financiero al país, que, a su juicio "afecta de forma desproporcionada a los trabajadores jóvenes y a las familias con hijos pequeños".

"El establecimiento de una unión bancaria en la eurozona lograría unas inversiones sostenibles y la recuperación de puestos de trabajo", ha agregado, antes de abogar por la puesta en marcha de alianzas entre las instituciones educativas, las empresas, los sindicatos y los jóvenes para relanzar el proceso de creación de empleos.

FUENTE

jueves, 19 de septiembre de 2013

ESPAÑA: LA TROIKA INVESTIGA A LA BANCA SOBRE LA ESCASEZ DE CREDITO A LAS PYMES


La troika interroga a la banca sobre la escasez de crédito a las pymes

El documento oficial del FMI realiza seis preguntas sobre este asunto

Las entidades culpan de la sequía a la economía y a las normas de capital


La falta de crédito y su carestía para las pymes en España es una buena prueba de que el mercado monetario único europeo no está funcionando. En alguna ocasión, el Banco Central Europeo (BCE) ha admitido la gravedad de este problema porque es un generador de paro. La troika —compuesta por el BCE, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea—, el Supervisor Bancario Europeo (EBA), y un representante del Tesoro español, realizaron un severo interrogatorio a la banca por su comportamiento ante este problema.
En el documento titulado “Temas de discusión con los bancos”, al que ha tenido acceso este periódico, los hombres de negro realizaron hasta seis preguntas específicas sobre la financiación a las pequeñas y medianas empresas (pymes). En el apartado de préstamos, se interroga por las proyecciones para 2013 y 2014, “con desglose por clases de activos, actualizando la política de préstamos a las pymes”.
Más adelante se afirma: “Los préstamos corporativos siguen disminuyendo. ¿Es una cuestión de oferta (préstamos caros) o de demanda (pymes débiles), o ambos? ¿Son las pymes significativamente menos productivas que las grandes empresas? ¿Qué parámetros o qué miras utilizan para evaluar la solvencia de la pyme? ¿Cuáles son los tipos de interés aplicados por su banco a las pymes para cantidades de hasta un millón de euros y hasta 5 años de plazo? ¿Qué factores, además del coste de la deuda soberana española están influyendo en esa tasa?”.
El impacto de las cláusulas suelo y las refinanciaciones, otras preocupaciones
La troika se ha visto con Bankia, Unicaja, Liberbank, Novagalicia, Cajamar, Bankinter, Banco Popular y hoy lo hará con Kutxabank, Catalunya Banc, Sabadell y el Santander. Según ejecutivos que han atendido a la troika, la respuesta más común ha sido que la situación económica provoca “que no haya demanda sana, además de que todas las normativas nuevas sobre capital, provisiones y refinanciaciones son una restricción al crédito”.
En la última encuesta del Banco Central Europeo (BCE) sobre el acceso de las pymes de la eurozona a la financiación, las españolas decían que la falta de crédito era el principal problema para el 25% de ellas frente al 16% de la media europea. Solo las pymes griegas superan a las españolas en este asunto. El 31% de las pymes españolas declara que la disponibilidad de crédito bancario ha empeorado en los últimos seis meses, frente al 22% de las pymes europeas.
Este miércoles se ha conocido el último dado sobre el crédito hasta julio incluido: se ha reducido en 27.082 millones sobre el mes anterior y acumula una caída del 13% desde julio de 2012. El crédito global alcanza los 1,49 billones en julio frente a los 1,716 billones de hace un año.
Antonio Carrascosa, director general del FROB ha declarado hoy: “nos gustaría una recuperación del crédito pero es difícil. Normalmente regresa cuando la economía ha crecido ligeramente. Confiemos en que el saneamiento de la banca ayude al crédito”. Los expertos no creen que aumente hasta 2015.
Por otro lado, la cuarta misión a España de los hombres de negro hizo hincapié en el posible “impacto de las medidas legislativas sobre los desalojos” y una posible retirada de las cláusulas suelo, así como el impacto de las refinanciaciones en las cuentas de resultados. A las entidades nacionalizadas o con ayudas, les preguntó por el impacto el impacto de los procesos de arbitraje y los litigios judiciales. A los sanos, les pidió detalles sobre las integraciones realizas.
En el capítulo sobre financiación y liquidez, se interesaron por “la eficacia de la recomendación Banco de España” (que no tiene a ningún representante en la misión, “para limitar la remuneración de los depósitos”. La dependencia de la financiación del BCE es otro tema que les preocupa y cuestionaron si “el estigma sigue siendo un motivo para reducir el endeudamiento del Eurosistema”.
La posibilidad de emitir bonos en los mercados es otra de las cuestiones, así como las “últimas tendencias relativas a morosidad, créditos subestándar, activos adjudicados y las provisiones para insolvencias relacionadas”.

lunes, 26 de agosto de 2013

GRECIA ANUNCIA DESPIDOS MASIVOS EN EDUCACION, DEFENSA Y MUNICIPIOS


Grecia anuncia despidos masivos en educación, defensa y municipios



El gobierno de Atenas anunció este lunes los sectores en los que hará un masivo recorte de puestos de trabajo en el sector público, pocos días antes del inicio de una nueva inspección por parte de los acreedores de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En total se verán afectados 12.500 funcionarios, que irán a la llamada "reserva de movilidad", que implica o bien un traslado dentro de la administración pública o el despido en el plazo de ocho meses, informó el ministro de Reforma Administrativa, Kyriakos Mitsotakis.
Entre las áreas afectadas están educación, defensa, Ministerio del Interior y los municipios.
La reserva es "un instrumento mediante el cual podemos aprovechar mejor el potencial de los funcionarios", dijo Mitsotakis en la televisión nacional tras una reunión extraordinaria del gabinete del primer ministro Antonis Samaras. Grecia se ha comprometido a reducir el aparato estatal. Hasta finales de 2014 tiene quedespedir a 15.000 funcionarios, 4.000 de ellos este año.
En septiembre los inspectores del Banco Central Europeo (BCE), de la UE y el FMI analizarán en detalle la marcha de las reformas, aunque no se esperan sus conclusiones hasta principios de octubre. Entonces se liberará el siguiente tramo del rescate, por valor de 1.000 millones de euros.

jueves, 30 de mayo de 2013

RECORTAR PENSIONES, ABARATAR EL DESPIDO, Y SUBIR EL IVA, ESO PIDE LA TROIKA PARA ESPAÑA


La Troika pide a España recortar pensiones, abaratar el despido y subir el IVA



La Comisión Europea ha pedido este miércoles a España que lleve a cabo un recorte en las pensiones antes de que acabe 2013 y que endurezca la reforma laboral antes de septiembre de 2013.


Son dos de las principales recomendaciones que ha planteado al Gobierno de Mariano Rajoy, al que ha impuesto un estricto calendario acelerado de reformas previstas.

En materia fiscal, Bruselas apunta la posibilidad de subir el IVA a algunos productos a los que se aplica el tipo reducido del 10 al 21 por ciento. La Comisión, además, reclama acelerar el despido de empleados públicos y la venta de edificios estatales así como la privatización de colegios y servicios profesionales.

Los “inspectores” de la Troika, formada por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), concluyen esta semana una visita en Madrid para fijar cuales serán los nuevos recortes sociales a imponer.

Movimientos sociales, sindicatos y partidos políticos de izquierda advierten que la Troika usa la deuda de los países como mecanismo de chantaje y extorsión de los pueblos, concediendo préstamos que endeudan por generaciones a los países receptores y siempre a cambio de la aplicación de drásticas medidas que atentan contra los intereses de la clase trabajadora.

FUENTE

martes, 21 de mayo de 2013

ESPAÑA EN 1953, PERDONO LA DEUDA A ALEMANIA



DEUDA ODIOSA: ¿Sabías que España perdonó la deuda externa a Alemania en 1953?



El Acuerdo de Londres sobre la Deuda Alemana, cuyo sexagésimo aniversario celebramos el próximo 27 de febrero, es un temprano y casi desconocido ejemplo de restructuración moderna de deuda soberana.
‘Acuerdo de Londres sobre la Deuda’, un pacto extraordinario por el que se cancelaron muchas de las deudas que Alemania había contraído antes de la guerra
Durante mucho tiempo, la quiebra de estados ha sido percibida como un problema lejano, propio del llamado ‘mundo en vías de desarrollo’ (el Sur Global). Hoy no es está para nada lejos, sino frente a nuestras propias puertas. Una emergencia económica, resultado del sobreendeudamiento, desafía a la pervivencia misma de la unión monetaria europea. La devastación social y política en curso amenaza los tejidos sociales de los países afectados por la crisis. Alemania, sin embargo, parece quedar a salvo como una economía relativamente exitosa y floreciente. Pero este no ha sido siempre el caso.
Poca gente sabe que Alemania se benefició de una generosa condonación de deuda al principio de su ‘milagro económico’. El Acuerdo de Londres sobre la Deuda Alemana, cuyo sexagésimo aniversario celebramos el próximo 27 de febrero, es un temprano y casi desconocido ejemplo de restructuración moderna de deuda soberana, algo muy sorprendente si se considera su eficacia a la hora de recuperar la sostenibilidad de la deuda alemana (occidental). Hacia el final de las negociaciones, se canceló la mitad de todas las deudas de 30 millones de marcos y los remanentes fueron reprogramados de forma tan inteligente que Alemania nunca tuvo que volver a afrontar un problema de deuda.
Los niños y niñas alemanes no acostumbran a aprender nada del Acuerdo en sus clases de Historia y en los medios tampoco se le da mucha consideración. Sin embargo, hoy sería sabio recordar cómo se previno una quiebra estatal inminente a través de unas negociaciones oportunas, rápidas, comprensivas y justas.
El contraste entre el trato histórico dado a Alemania y el trato dado hoy a Grecia no puede ser más obvio. Alemania se benefició de una condonación de gran alcance como resultado de la cual su economía creció de forma rápida y sostenible. Grecia en cambio, está siendo forzada a ‘consolidarse’ a sí misma a lo largo de una recesión dolorosa y destructiva que sacude a la sociedad hasta sus mismos cimientos. En 1953, uno de esos generosos (para Alemania) acreedores fue, por cierto, Grecia, que no tuvo en cuenta los crímenes de guerra que las fuerzas de ocupación alemanas habían cometido pocos años antes en suelo griego. Un paralelismo similar se podría dibujar con España, que también fue de los países que firmaron el acuerdo para la cancelación de la deuda alemana.
Pocas restructuraciones de deuda soberana han permitido de forma tan clara como la de 1953 la transición desde un estado de endeudamiento crítico hasta una situación en la que la deuda ya no es un obstáculo para el desarrollo económico y social. El acuerdo es aun hoy uno de los mejores ejemplos históricos de lo razonable y sostenible que puede llegar a ser la resolución de una deuda si hay voluntad política.
Vale la pena volver a examinar hoy el caso ‘Londres 53’ como fuente de referencia para las actuales discusiones sobre la condonación de deuda, tanto en el caso de países del Sur Global como en el contexto de la crisis de insolvencia de los estados en la Eurozona. ¡Recordemos este fragmento histórico vital por tanto tiempo olvidado! Y comprometámonos de nuevo con la responsabilidad de tratar a los países aquejados de sobreendeudamiento de manera oportuna y justa.
1. ¿Qué es el Acuerdo de Londres sobre la Deuda?
El 27 de febrero de 1953 se firmó el ‘Acuerdo de Londres sobre la Deuda’, un pacto extraordinario por el que se cancelaron muchas de las deudas que Alemania había contraído antes de la guerra. La excepcionalidad del acuerdo proviene del hecho de que sus firmantes fueran países que habían estado en guerra tan solo pocos años antes: por un lado, la nueva y muy endeudada República Federal Alemana (sucesora de la Alemania de Hitler) y, por el otro, sus acreedores, los Aliados occidentales, encabezados por el Reino Unido, Francia y Estados Unidos.
2. ¿Qué parte de la deuda alemana fue cancelada?
Destruida por la guerra, Alemania era incapaz de pagar su deuda pública externa durante la posguerra. A pesar de algunos acuerdos previos para la reducción de su deuda de posguerra, sus deudas anteriores al conflicto seguían siendo enormes e impagables. Cerca del 50% de la deuda alemana fue cancelada, lo que suponía unos 30.000 millones de marcos o el 150% de sus exportaciones de 1950. Por lo que respecta al remanente de la deuda alemana, aun se le concedió un alivio adicional con una reducción del interés en distintas vertientes. La Conferencia de Londres adoptó una solución comprensiva para abordar las deudas restantes de Alemania, relativas a dos partes constituyentes:
  • Préstamos que Alemania había tomado durante la República de Weimar para satisfacer los acuerdos de reparación del Tratado de Versalles de 1919, que ya habían sido aplazados dos veces y que posteriormente fueron en parte cancelados. Además, las deudas de otras instituciones públicas y de deudores privados alemanes sumaban 5.800 millones de marcos, de manera que se fijaron y se discutieron todas las deudas anteriores a la guerra, que suponían un monto de 13.500 millones de marcos.
  • Préstamos que el gobierno federal había recibido de las potencias occidentales, especialmente de Estados Unidos, para financiar la reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial.
¿Quién estaba involucrado?
La conferencia sobre las deudas anteriores a la guerra tuvieron lugar en Londres entre el 28 de febrero y el 28 de agosto de 1952. Participaron en ella veintidós delegados de los países acreedores, el Banco de Pagos Internacionales (BPI) y representantes de acreedores privados. Tras las negociaciones estaba el impulso de los Estados Unidos. Durante el proceso, entre 1951 y 1953, se trató con los firmantes del Acuerdo la deuda pública y privada que Alemania tenía con entidades públicas y privadas de los siguientes países:
Bélgica, Ceilán (actual Sri Lanka), Dinamarca, Francia, Grecia, Irán, Italia, Yugoslavia, Canadá, Liechtenstein, Luxemburgo, Noruega, Paquistán, Suecia, Suiza, España, Suráfrica, Reino Unido y Estados Unidos. Hasta 1963, los siguientes países y territorios aceptaron el acuerdo: Adén, Egipto, Argentina, Australia, el Congo Belga (hoy República Democrática del Congo), las Islas del Canal, Chile, Finlandia, las Islas Malvinas, Gibraltar, Israel, Camboya, Camerún, Malta, Marruecos, Nueva Guinea y Nauru, Nueva Zelanda, Países Bajos, Rodesia del Norte (actual Zambia) y Nyasalandia (actual Malaui), Austria, Perú, Siria y Tailandia.
3. ¿Qué lecciones extraer para la actual crisis de Irlanda, Europa y el resto del mundo?
Los pagos negociados para la crisis de la deuda son posibles.
  • El Acuerdo de Londres demuestra que es posible que un conjunto multilateral de partes interesadas lleguen a acuerdos para una cancelación comprensiva de deuda, incluso en contextos políticos muy sensibles. El establecimiento de pactos durante el Acuerdo fue un proceso muy cooperativo. Pese a que se establecieron seis foros de arbitraje diferentes para tratar los conflictos que surgían durante las negociaciones del Acuerdo, estos mecanismos de disputa fueron necesarios en raras ocasiones. A Alemania también se le dio la opción de “llamar a consultas” si se encontraba con dificultades imprevistas para movilizar su servicio de deuda. Aun así, no hay registro de ningún requerimiento de consultas por parte de Alemania.
  • Las “directrices para las recomendaciones” establecidas para el Acuerdo reconocían la necesidad de dispensar un trato humano al deudor. Afirmaba que el acuerdo debía:
    • i) tener en cuenta la situación económica general de la república federal los efectos de las limitaciones en su jurisdicción territorial; tampoco debía dislocar la economía alemana con efectos indeseables en la situación financiera interna, ni drenar en exceso las divisas alemanas existentes o potenciales (…).
    • ii) proporcionar una solución global ordenada y asegurar un trato justo y equitativo de todas las partes afectadas.
    • La impresionante autoconfianza de la delegación alemana quedó demostrada al conseguir que se aplicara una significativa reducción de deuda e, incluso, al usar el acuerdo como un instrumento para evitar posibles demandas de reparación en el futuro. En 1959, el negociador alemán Hermann Josef Abs informó de lo siguiente: “Solo había un punto imposible de acordar con los acreedores para añadirlo en el informe final de la conferencia: la cuestión de las condiciones políticas previas bajo las cuales podíamos llegar al acuerdo sobre la deuda, a saber, el problema de las reparaciones. (…) Pero en la sesión final, la más importante, la delegación alemana declaró, de manera muy clara y con toda seriedad, que Alemania no estaría en posición de firmar el acuerdo sobre la deuda si todavía tenían que seguir haciéndosele demandas con el nombre de ‘reparaciones’.” Después de 1953, Alemania no efectuó pagos de reparación del tipo que acordó en 1919.
    • El Acuerdo fue tan definitivo que por muchas décadas prácticamente no hubo discusión alguna, ni interna ni externa, acerca de la cuestión de la deuda nacional alemana.
El gran tamaño de las deudas y tipos de deuda considerados
  • Una de las características más peculiares del Acuerdo de Londres es que no solo trató con la deuda del estado alemán y sus distintos predecesores, sino que también incluyó todas las obligaciones externas de la economía alemana, por ejemplo, las de individuos y empresas [explicar más]. En interés de un acuerdo unificado que obligara por igual a deudores y acreedores, se pactó un principio de trato equitativo para todos ellos. Todos los demandantes tuvieron que aceptar reducciones equivalentes de interés y demandas de repago. Todos los deudores privados se beneficiaron del mismo desahogo que los acreedores concedieron a la república federal con el fin de mantener su capacidad de desarrollo económico.
  • Gracias a las distintas garantías del acuerdo y al generoso nivel de reducción de deuda, Alemania tuvo muy bajos indicadores de deuda pública y externa hasta la la recesión de los años setenta. Solo de los ochenta en adelante, primero debido a los costes de la reunificación y luego a la crisis financiera global de 2008, la relación deuda/PIB de Alemania se elevó hasta alrededor del 80%, donde todavía se mantiene hoy.
  • El acuerdo contribuyó de manera significativa al boom alemán de los cincuenta y los sesenta, así como a la rápida reconstrucción de un país tan devastado.
La cancelación de la deuda es posible si hay voluntad política
El acuerdo y la generosidad de sus términos demuestran:
  • El fuerte compromiso de los Aliados occidentales de no repetir los errores cometidos tras la Primera Guerra Mundial, es decir, desestabilizar política y socialmente a un enemigo derrotado imponiéndole la carga de una deuda impagable.
  • La habilidad del entonces gobierno Adenauer a la hora de aprovechar la singularidad de Alemania como estado situado en el frente de la Guerra Fría. Sin este punto, la condonación final hubiera podido ser algo menos generosa, al no ser tenida en cuenta la contribución alemana al ‘esfuerzo’ en la Guerra Fría.
  • Aunque el liderazgo de los Estados Unidos era claramente visible, muchos firmantes del acuerdo se convirtieron en miembros del ‘Movimiento de los No-alineados’ o se declararon neutrales desde un principio (como Suiza).

jueves, 16 de mayo de 2013

LA TROIKA RECOMIENDA A ESPAÑA, UN NUEVO RESCATE FINANACIERO


La troika recomienda a España que solicite un nuevo rescate financiero

Fuente: http://www.elconfidencial.com/economia/2013/05/16/la-troika-recomienda-a-espana-que-solicite-un-nuevo-rescate-financiero--120975/

La visita que a partir de la próxima semana realizarán a España los ‘hombres de negro’ ha empezado a producir escalofríos entre los responsables económicos del Gobierno. Los nuevos análisis que llevarán a cabo los supervisores enviados por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) tendrán lugar justo a los pocos días de que el Banco de España haya elevado las obligaciones de saneamiento bancario.
Una coincidencia muy poco oportuna que puede suponer el punto de inflexión para que la troika exija a España la solicitud de un nuevo tramo de rescate financiero.
 
 
El malhadado y denominado plan Guindos 3 se ha convertido en un quebradero de cabeza para los dos grandes 'luises' de la política financiera en nuestro país. El ministro de Economía, Luis de Guindos, y el gobernador del Banco de España, Luis Linde, no han sincronizado esta vez sus relojes con la puntualidad de costumbre.
De ahí que el regulador se haya retrasado en la aplicación de la nueva dosis de provisiones en el sector bancario generando las mayores cautelas de los ‘vigilantes de la playa’ comunitarios que vienen ahora a examinar el estado real del paciente.
 
 
Orientados bajo el principio de que más vale prevenir que curar, los delegados de la troika tienen ahora un argumento de peso para imponer a España una tercera fase de rescate financiero que obligaría al Gobierno a tirar de los recursos habilitados al efecto hace un año por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).
Cabe recordar que el Ministerio de Economía dispone de una línea de hasta 100.000 millones de euros, de los que ha consumido 41.000, incluyendo el grueso de casi 39.500 destinados a los bancos nacionalizados y la Sareb y los 1.865 que fueron a parar a las entidades del denominado Grupo 2 de entidades en reestructuración.
 
 
Las autoridades de Bruselas consideran que la disposición de los recursos todavía pendientes es una garantía latente que refuerza la credibilidad del euro ante los mercados de capitales. Sin embargo, ni en Economía ni en Hacienda están por la labor de abrir un nuevo debate político sobre la fortaleza de la banca española y la credibilidad de las cuentas públicas. Los dineros del rescate no dejan de ser un crédito en condiciones ventajosas, eso sí, pero que habrá que devolver algún día a sus prestamistas.
Además, el Gobierno tampoco quiere exponerse al escrutinio parlamentario de todos los que aprovechan la más mínima para lanzar dardos envenenados contra la estabilidad presupuestaria y la política reformista de Mariano Rajoy. 
 
 
No es el huevo lo que está en juego, sino más bien el fuero del supuesto éxito con que ha sido bendecida la reestructuración financiera en nuestro país. El problema ha sido que también el Banco de España, después de todos los avatares padecidos en la etapa de Miguel Ángel Fernández Ordóñez, quiere ahora curarse en salud con una estrategia de supervisión que sea verdaderamente eficaz dentro de la sutileza que recomienda la más deseable colaboración con el Ministerio de Economía.
 
 
La intrahistoria de una circular venida a menos
El difícil equilibrio entre lo que el Gobierno pide y lo que el supervisor puede dar de sí ha saltado por los aires con motivo de la última comunicación en materia de refinanciaciones empresariales. Una disposición que, en su origen, había sido articulada como el enésimo decreto ministerial de reforma bancaria y que a la postre se ha servido en bandeja de plata como un mero ‘aviso a navegantes’ remitido al sector por el director general de Regulación del Banco de España, José María Roldán.
 
Entre medias, se han producido no pocas y desagradables desavenencias dentro de la institución encargada de velar por el buen funcionamiento de la industria bancaria. El Banco de España asumió finalmente como propio el encargo oficial de elaborar una circular que garantizase la modificación del tratamiento contable de las múltiples reestructuraciones llevadas a cabo, sobre todo en beneficio de las grandes corporaciones endeudadas hasta las cejas durante la era Zapatero.

Por desgracia, el borrador de la normativa en cuestión llegó a las entidades financieras antes de que hubiera alcanzado su último hervor y los bancos, como no podía ser menos, se pusieron de uñas con el Banco de España.
 
 
El subgobernador, Fernando Restoy, al frente de las operaciones en este tipo de controvertidas relaciones con los agentes del mercado, resolvió el asunto con un ‘tirón de orejas’ al director general de Supervisión, Ramón Quintana, como responsable ocasional y cabeza de turco de la filtración. La consiguiente ‘gotera’ fue taponada en última instancia con el socorrido recurso de esa comunicación enviada a los bancos el pasado 30 de abril.

De esta forma, el ‘café para todos’ se sustituye por unos criterios que cada cual deberá tener muy en cuenta a la hora de reportar los estados financieros ante los Servicios de Inspección del Banco de España.
 
 
Los bancos han respirado más tranquilos, en especial los que se encuentran en mejor situación para hacer frente a las nuevas dotaciones. Otra cosa es lo que piensen  los ‘hombres de negro’, que ahora, sólo tres semanas después, se van a plantar en España con la munición renovada para ajustar aún más las cuentas del sector financiero.

Europa  no admite ni media fisura y la sugerencia del supervisor, junto con la historia que la precede, puede ser motivo de sobra para que la troika se cure también en salud y ‘recomiende’ al Gobierno una nueva fase de rescate.
 
 
Las nuevas necesidades financieras tendrán que ser evaluadas en los contactos que los próximos días mantendrán en Madrid los delegados de la CE, el BCE y el FMI. En principio, el importe se determinará sobre la base de los 88.000 millones de euros que el propio Banco de España considera que todavía no han sido convenientemente provisionados.

La cuantía de las dotaciones adicionales que tendrán que efectuarse se extiende en una horquilla de entre 15.000 a 20.000 millones de euros, según los datos que se manejan dentro de las propias entidades financieras. Dicho de otro modo, en el peor de los casos, el Gobierno tendría que solicitar otro cheque de la línea de crédito equivalente, en números redondos, a un 2% del PIB. En todo caso, un peso añadido en la lucha contra el déficit y un lastre para la confianza que España trata de ganar en los mercados internacionales.

FUENTE