INFORMACION TOTALAMENTE ACTUALIZADA

Mostrando entradas con la etiqueta economistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2014

ESPAÑA: ECONOMISTAS (PP) PROPONEN JUBILARSE A LOS 75 AÑOS


Economistas próximos al PP proponen jubilarse a los 75 años

Directivos del Colegio de Economistas de Madrid vinculados a FAES  sostienen que cobrar una pensión durante más de 11 años otorga "un carácter asistencial" a ese derecho. Creen que es un problema que los pensionistas cobren durante mucho tiempo la pensión.


La ministra de Empleo saca pecho siempre que puede de su polémica reforma de las pensiones. Aquí la vemos junto al presidente del Congreso, Jesús Posada.
A pesar de que desde el 1 de enero de este año los pensionistas españoles sufren en carne propia los efectos dela reforma puesta en marcha por el Gobierno del PP, que entre otras medidas restrictivas incluye una escuálida revalorización lineal del 0,25%; a pesar de que en 2013 entró en vigor el proceso de ampliación de la edad de jubilación a los 67 años; a pesar de que todas medidas implican que un futuro no muy lejano (15-20 años) la cuantía de la pensión baje entre un 15% y un 20%; a pesar de todo eso, nada parece saciar el apetito de los liberales más ortodoxos: desde el entorno económico del PP, economistas vinculados a Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) proponen trabajar hasta los 75 años.
"La jubilación debería ser a los 75 años, salvo en el caso de trabajos físicos", aseguró el miércoles en Madrid Jaime Requeijo, catedrático emérito de la Universidad de Educación a Distancia (UNED), durante la presentación del número especial de la revista del Colegio de Economistas de Madrid. Requeijo es un economista y profesor que en los últimos años ha estado muy vinculado a FAES, la fábrica de ideas del PP que preside José María Aznar. Según este catedrático, ampliar aún más la edad de jubilación es prácticamente la única forma de hacer viable el sistema de pensiones, porque el problema, apuntó el catedrático aunque no lo dijo explícitamente, es que se cobra durante mucho tiempo la pensión: "Hace 30 años la edad de jubilación estaba en 70 años y nos moríamos con 73. Eso ha cambiado".
En esa idea le secundó Juan Iranzo, decano del Colegio de Economistas de Madrid y que fuera director del Instituto de Estudios Económicos (IEE). Su vinculación a FAES también es conocida en el mundillo económico y empresarial, así como su ideología liberal. Sus relaciones con los ministros económicos del PP, Cristóbal Montoro (Hacienda) y Luis De Guindos (Economía) es privilegiada y defiende la llamada externalización de los servicios públicos. Iranzo también fue claro en su apuesta de prolongar la edad de jubilación, por lo menos hasta el horizonte de los 70 años: "Ahora vivimos 83 años y la edad efectiva de jubilación está en 62,5", dijo, para acto seguido recordar que a partir de los 11 años de estar cobrando la pensión ésta adquiere "un carácter asistencial".
"Hace 30 años la edad de jubilación estaba en 70 años y nos moríamos con 73. Eso ha cambiado" 
Quizá por ello, Iranzo, que ayer mismó presentó la revista del Colegio de Economistas de Madrid junto Fátima Báñez,defiende la rebaja de las cotizaciones sociales a los empresarios. Pero si las cotizaciones sociales bajan, las pensiones bajan también, ya que se aporta menos al sistema. Para Iranzo eso no supone un gran problema: cree que las pensiones actuales están garantizadas gracias a la reforma emprendida por el Gobierno de Mariano Rajoy y que todo se solventará con la creación de empleo y no con el incremento de la productividad o más cotizaciones sociales. De hecho, Iranzo recordó, en claro apoyo al Gobierno, que en 2013 las pensiones se revalorizaron más que el IPC, dada la baja inflación que tiene España en los últimos meses.
Pero la apuesta del decano del Colegio de Economistas de Madrid va más lejos: aboga por queel Estado garantice las pensiones aunque es partidario de que su gestión sea privada. ¿Una contradicción? No para alguien que cree que las pensiones públicas tendrán que complementarse con algún plan privado y que piensa que el sistema de reparto actual quizá no sea el mejor de los sistemas.
El discurso de Iranzo y Requeijo también incurrió en otra contradicción a la que no supieron dar buena respuesta: durante la crisis se ha despedido a numerosos trabajadores de entre 50 y 60 años, trabajadores que en muchos casos no podrán volver al mercado laboral, ¿cómo se puede prolongar entonces la edad de jubilación cuando hay muchos que no pueden ni trabajar? Iranzo y Requeijo aplican en este caso la receta del PP: la clave es el crecimiento. Si hay crecimiento se creará empleo. La receta, sin embargo, es generalista y vaga: ni da plazos de tiempo, ni asegura un puesto a los mayores de 50 años en un mercado laboral que apuesta por el empleo temporal, precario y barato.

sábado, 22 de marzo de 2014

ECONOMISTAS EL "PUNTO DE FELICIDAD" DE LOS INGRESOS MONETARIOS



Economistas revelan cuánto hay que ganar para ser completamente feliz




Economistas revelan el "punto de la felicidad" de los ingresos de las personas, confirmando el concepto de que a partir de un cierto nivel, el dinero deja de hacer felices a las personas.

A pesar de numerosos estudios sobre la relación entre el ingreso o PIB y la satisfacción con la vida, los profesores Eugenio Proto (Reino Unido) y Aldo Rustichini (EE.UU.) decidieron minimizar los efectos de los factores no económicos en los resultados de dichos estudios y —rechazando los modelos de análisis de sus predecesores— desarrollaron su propio método para determinar el "punto de felicidad". 

Los investigadores dividieron en 50 grupos todos los países en términos de PIB per cápita: desde los más pobres hasta los más ricos. 

Además, a fin de evitar errores estadísticos, los economistas utilizaron únicamente los datos de la encuesta mundial de valores (World Values Survey, en inglés), ya que muchos cuestionarios sociológicos, diferencia en la percepción cultural y lingüística varían bastante de país a país. 
  
Tras analizar la información obtenida, los economistas llegaron a la conclusión de que el llamado "punto de felicidad" se alcanza con unos ingresos de unos 33.000 de dólares al año. Si uno llega este nivel de ingresos, sus exigencias de recursos monetarios ya crecen drásticamente, pero aumentar también los ingresos a ese grado se vuelve mucho más difícil. 

Сomo consecuencia, las expectativas no cumplidas privan a los individuos de la alegría del crecimiento de sus ingresos, concluyeron los investigadores. 

Así, la investigación reciente una vez más ha demostrado la paradoja de Easterlin, declarada en 1974 por este economista estadounidense, que llegó a la conclusión de que a partir de cierto nivel de ingresos el dinero adicional ya no trae la felicidad.
FUENTE

miércoles, 5 de marzo de 2014

ESPAÑA: ECONOMISTAS ALERTAN DEL DATO ALQUIMISTA DEL DEFICIT


Economistas dan la voz de alerta: hay alquimia en el dato del déficit

Los datos de gasto público del cuarto trimestre de 2013 que se recogen en la contabilidad nacional no cuadran con lo anunciado hasta ahora por Hacienda
Prestigiosos economistas sospechan que el ministerio de Montoro ha inflado la caída del gasto público para cumplir, o acercarse, a lo prometido a Bruselas
El recorte de gasto público pone en peligro, sobre el papel, el tímido crecimiento registrado en el otoño de 2013

El INE estudia la elaboración de un indicador para medir la evolución pura de los salarios
Dos secretos se guardan con fiereza en las filas del Gobierno. Uno: el próximo candidato cabeza de lista de los conservadores para las elecciones europeas. Y dos: el tamaño del agujero público con el que España cerró el ejercicio 2013.
Los dos misterios están intrínsecamente relacionados: la precampaña a las europeas depende del cabeza de lista, que a su vez está ligado al posible puesto que pueda conseguir en los órganos de dirección de las instituciones europeas (un ministro como Miguel Arias Cañete aspira si va de candidato, como poco, a ser comisario). En un momento así, anunciar un posible incumplimiento o desviación del principal compromiso contraído con Bruselas no daría buen cartel.
Las sospechas de que el dato de déficit puede no ajustarse a lo pactado con Bruselas, un 6,5% sin contar las ayudas a la banca, viene de hace tiempo y va tomando fuerza. En el debate del estado de la nación, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, pasó por el tema de puntillas, precisamente cuando el telón de fondo de su discurso fueron los pronósticos de la Comisión Europea que advertían de que no se cumpliría el dato de déficit de 2013.
Hacienda tiene legalmente hasta el 30 de marzo para publicar este dato, pero en los años anteriores no ha agotado el plazo. Cuanto más se dilata la espera, más sube el nivel de suspicacia de los expertos y economistas que, en línea con lo expresado por los burócratas europeos, creen que se rebasará el límite fijado con los socios europeos.
Para fundamentar estas sospechas, el pasado jueves –27 de febrero– se conocieron los datos de contabilidad nacional, esto es, las tripas de la economía en el último trimestre de 2013. Y para componer la fotografía de cómo se comportó la actividad económica, es necesario que desde Hacienda se envíe una estimación de gasto público en los últimos tres meses del año. El dato ha levantado un profundo revuelo entre prestigiosos economistas.
Así, la Intervención General del Estado (IGAE) ha enviado al Instituto Nacional de Estadística –que recompone el tamaño de la economía como si fuera un puzle– una estimación de gasto de 49.531 millones de euros, lo que supone apenas 60 millones de euros menos respecto al mismo trimestre del año anterior (una vez descontado el efecto calendario).Si se cogen los datos brutos, la diferencia es muy similar: en el último trimestre de 2013 60.099 millones de euros frente a los 60.324 millones del mismo periodo de 2012.
Esta diferencia mínima es especialmente significativa si se recuerda que en diciembre de 2012 no se pagó la extra a los empleados públicos, que representa alrededor de 6.000 millones de euros del erario público. Es decir, que en el último trimestre de 2013, que sí se pago la extra a los funcionarios, se gastó lo mismo que en el trimestre que no se les abonó.
Sin embargo, a pesar de esta "abultada" factura pública, el gasto en los últimos tres meses del año fue un 5,2% inferior en comparación con los meses de verano. Sorprende, sin necesidad de ser un avezado economista, que el Ejecutivo haya logrado igualar los datos de gasto público de dos trimestres: uno en el que se paga la extra a los funcionarios (más de tres millones de empleados) y otro en el que no se les paga.
Así las cosas, los analistas de coyuntura, es decir, los economistas que se dedican a bucear en los entresijos de las estadísticas, han dado la voz de alarma. Entre los alarmados, la voz más significativa es la de Ángel Laborda, director de coyuntura del Servicio de Estudios de las Cajas de Ahorros (Funcas) y la voz más autorizada de forma consensuada en la materia en España. En un artículo que Laborda publica todos los domingos en el suplemento económico del diario El País, el economista cuestionaba los datos con esta dureza: "Para que el PIB no descendiera como consecuencia de esta aportación tan negativa del consumo público, el INE ha tenido que hacer milagros con los otros agregados".
El analista teme que el INE haya tenido que "acomodar" los otros elementos que componen la contabilidad nacional para contrarrestar la caída del PIB, que acarrearía una caída del gasto público como la enviada por el IGAE. Una caída que, además, ni siquiera hubiera seguido la evolución económica, que no ha sido peor en el trimestre.
Sin embargo, la necesidad de España de cumplir sobre el papel los criterios de Bruselas puede haberle llevado a retrasar el reconocimiento de facturas a 2014 y desplomar así, de forma aparente, el gasto público en 2013. Un recorte que, de ser real, hubiera derrumbado el tímido crecimiento obtenido.
Con todo, cabe recordar que el INE, que había pronosticado una subida del 0,3% de la economía antes de recibir los datos de Hacienda, ha tenido que rebajar esta previsión a la mitad. Pero en cifras tan pequeñas la mitad no se percibe de la misma forma y se traduce en un crecimiento (casi estadístico) del 0,17%. 
Como explica Laborda a eldiario.es, el peso de las nóminas en el gasto público es de un 55%. Si estas no se han tocado en 2013, la única posibilidad de reducir de forma tan drástica el gasto público es reduciendo los otros consumos del Estado. Esto es: la luz, el teléfono, el material sanitario, el material escolar..., y reducirlo a un límite que básicamente no se habría consumido o, al menos, no se habría reconocido apenas en ninguna factura en ese periodo. "¿Es eso real?", se pregunta el analista. "Lo que ha habido es un ajuste más contable que real", apostilla. "Lo dicen los números por sí mismos, no hace falta ser un gran analista", concluye.
El otro economista que más se ha alarmado al conocer los datos del INE es José Carlos Díez, que también duda de la posibilidad de que los datos de recorte en el gasto público que se presentan puedan ser ciertos. "Lo que está mal es la estimación que la IGAE le pasa al INE", puntualiza el profesor de ICADE Business School. Con todo, también concuerda con Laborda en que, una vez recogido el dato, el INE no ha tenido otro remedio que ajustar las cifras. "Con esa caída del gasto público, lo lógico hubiera sido una caída del PIB en torno al -0,5%", asegura.
Ambos expertos creen que se han "estirado" otras partidas, como la inversión, las exportaciones o el consumo privado, para compensar el efecto de esta caída contable del gasto público. También ambos reconocen que, aunque siempre se estiran los márgenes en este tipo de estadísticas, algo como lo reflejado en este trimestre no tiene precedente.
Algunos expertos consultados por este diario no han sido tan categóricos como sus dos colegas. Juan José Méndez, director del Servicio de Estudios de CEPREDE (Universidad Autónoma), resta importancia a estos datos "raros" que se pueden ver en las estadísticas y asegura que el gasto público no tiene un peso tan relevante en el total (un 20%) como para que se percibiera con tanta fuerza una caída de esta partida. Méndez cree que el "shock" en el gasto público debería ser mucho mayor al registrado por el INE para que se pudiera realmente atisbar una distorsión de las cifras.
Concuerda en parte con Manuel Balmaseda, director del Servicio de Estudios de Cemex en España, que reclama seguir confiando en la independencia y el criterio del INE. Balmaseda reconoce que el gasto público tiene cierta facultad para "diferir o anticipar" las noticias del gasto, pero se reserva dar datos tan fuertes como los que deslizan sus compañeros. 
Otros economistas de corrientes ideológicas muy variadas han volcado en la red social Twitter su extrañeza por los datos que no corresponden a los datos de gasto público que hasta ahora estaba dando Hacienda y que en general apuntan a un déficit entre el 6,7 y el 7%.
La última palabra la podría tener Eurostat, pero los expertos creen que en esta ocasión no dirá nada a España. Sin embargo, hace dos años, la oficina estadística de Bruselas ya enmendó la plana al ministro de Hacienda con sus cálculos del déficit por retrasar la devolución de la renta.

martes, 12 de noviembre de 2013

CONSEJO DE ECONOMISTAS CRITICAN EL EXCESO DE REFORMAS EN MATERIA TRIBUTARIA


Los economistas critican el ‘exceso’ de 

reformas en materia tributaria


REAF
El REAF-REGAF, órgano especializado del Consejo General de Economistas, en la segunda sesión de las Jornadas tributarias que se han celebrado en Madrid, ha congregado a más de 500 profesionales de la asesoría fiscal, y ha pasado revista a temas de procedimiento tributario, como las visitas de Inspección a las empresas sin previo aviso, el desarrollo reglamentario de la Ley de prevención de blanqueo de capitales o las líneas de reforma del sistema fiscal.
Según se puso de manifiesto por los asesores fiscales, en los últimos cinco años se han aprobado cerca de 400 cambios normativos tributarios en el ámbito estatal y autonómico. “Indudablemente, esto provoca una clara inseguridad jurídica a particulares y empresas, ya que incluso los profesionales tienen dificultades para seguir esta vorágine, cuanto más para conocer como se interpreta”, aseguraron.
Los economistas explicaron que “aunque se puede argumentar que esto se justifica por los cambios en la realidad económica y social, a veces se producen modificaciones de difícil explicación, como puede ser que a las empresas que presentan mensualmente declaraciones que, por razones obvias, para las correspondientes al mes de julio se les daba un plazo especial para hacerlo en los primeros veinte días de agosto, se les elimine el mismo, obligándolas a presentar en agosto”.
Esta excesiva producción normativa, sin duda tampoco favorece la lucha contra el fraude, ni la disminución de la litigiosidad, si bien desde el REAF-REGAF se resalta que algunas de las últimas medidas adoptadas en este sentido pueden ser efectivas.
En este sentido, los responsables del REAF-REGAF consideran primordial que la Administración explicite criterios interpretativos y, por ejemplo, les resulta incomprensible que, después de dos años debatiendo sobre la tributación de socios y administradores y sobre la deducibilidad de las retribuciones de estos últimos, así como de la creación de una Comisión para estudiar este asunto, “aún no se tengan resultados”. A este respecto, reiteran su propuesta de rebajar la retención a Administradores, ahora fijada en el 42%, que provoca un problema de liquidez, haciéndola proporcional a la retribución satisfecha, como sucede con otras rentas del trabajo.

jueves, 7 de noviembre de 2013

CONSEJO GENERAL DE ECONOMISTAS: " EL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL PENALIZA EL TRABAJO "


Consejo General de Economistas: “El sistema 

tributario español penaliza el trabajo”


REAF

El REAF-REGAF, órgano especializado del Consejo General de Economistas, en las Jornadas tributarias que está celebrando en Madrid, ha congregado a más de 500 profesionales que analizan aspectos de la actualidad fiscal, como las nuevas normas legales –Ley de apoyo a los emprendedores y a su internacionalización o Ley de medidas en materia de fiscalidad medioambiental-, o como los nuevos desarrollos reglamentarios, publicados y en trámite, así como otros temas que continúan siendo polémicos, tales como la tributación de socios y administradores o las visitas de la Inspección sin previo aviso.
Asimismo, abordan cuestiones que atañen tangencialmente a los asesores como pueden ser la problemática de las Juntas Generales de sociedades o el nuevo Reglamento de la Ley de prevención de blanqueo de capitales. Por último, quieren utilizar este evento para reflexionar sobre la reforma de nuestro sistema tributario que se prevé cerrar a finales de 2014.
Los asesores fiscales aprovechan este evento para hacer un diagnóstico del sistema tributario español y para comunicar una serie de reflexiones ante la reforma anunciada, en la que piensan colaborar aportando sugerencias a la Comisión de expertos creada al efecto por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
En el diagnóstico realizado por el REAF-REGAF se constata que en nuestro país convive una presión fiscal más baja relativamente que en otros países de la UE con unos tipos nominales muy elevados y con tipos efectivos mucho más bajos, lo cual produce un sistema totalmente agotado desde el punto de vista de la eficiencia. Por otra parte, el sistema en su conjunto penaliza el trabajo, sometiendo a una sobre tributación a los salarios, si tenemos en cuenta también las cotizaciones sociales, lo cual redunda en un encarecimiento de este factor productivo y agrava el desempleo. Otro elemento a tener en cuenta al plantearnos la reforma debería ser elminúsculo tamaño de la mayor parte de nuestro tejido empresarial.
Otro inconveniente que presenta nuestro sistema tributario es su tremenda complejidad. Es así porque tenemos tres niveles de Administración con sus correspondientes tributos y a cada Administración se la intenta hacer corresponsable, constituyendo buen ejemplo de esto el caos existente en la tributación medioambiental; también es complejo porque se pretende que todos los impuestos cumplan con todos los principios tributarios como la subjetividad y la progresividad; y porque, cuando se hace política económica, abusamos de los impuestos como herramienta.
Todo ello provoca cambios normativos constantes, con lo que se produce inseguridad jurídica, incremento de costes de gestión y cumplimiento y elevada litigiosidad.
Reflexión separada merece el elevado nivel de fraude que está restando unos 60.000 millones de euros de ingresos al Presupuesto, y que, sin duda, supone una verdadera gangrena de nuestro sistema tributario.
Del resto de temas tratados en el primer día de las Jornadas, el REAF-REGAF destaca lo siguiente:
  • El Director General de Tributos, D. Diego Martín-Abril, en la conferencia inaugural titulada “Últimas modificaciones tributarias publicadas y previstas”, resaltó que cuando se ha regulado el IVA de Caja se ha ido a máximos en el volumen de operaciones por debajo del cual se pueden acoger las empresas -2.000.000 euros-, y que el coste presupuestado de la medida, en 2014, se estima en 900 millones de euros. Respecto a la eliminación del deterioro de participaciones como gasto fiscal, señaló que la modificación supone ponernos en línea con los países de nuestro entorno, en los que ninguno contempla un tratamiento tan beneficioso como el que teníamos.
  • En cuanto a la tributación de socios y administradores, el Presidente del REAF-REGAF, D. Jesús Sanmartín, lamentó que, transcurridos más de dos años desde que saltaron las primeras alarmas, la Administración no haya cerrado los criterios interpretativos sobre el tema y que no se haya hecho público el Informe de la Comisión creada por la Secretaría de Estado de Hacienda sobre el mismo. Por otra parte, resaltó que jurisprudencia y doctrina reiteran la necesidad de recoger en los Estatutos Sociales la remuneración de los administradores para que sea deducible en el impuesto sobre Sociedades.
  • FUENTE