La OMS pide que las pastillas contra la hepatitis C sean más baratas
LONDRES (Reuters) - La OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) quiere un "esfuerzo concertado" para reducir el coste de los nuevos fármacos contra la hepatitis C que ofrecen una cura para una enfermedad viral que destruye el hígado pero que muchos pacientes de todo el mundo no se pueden permitir.
Los comentarios de la agencia de la ONU el miércoles añaden presión a las farmacéuticas como Gilead Sciences - que ya se enfrenta a protestas en Estados Unidos por su pastilla de 1.000 dólares al día - para que haga más para mejorar el acceso al medicamento.
En su primera guía sobre el tratamiento para la enfermedad, publicado en una reunión sobre expertos hepáticos en Londres, la OMS hizo una fuerte recomendación sobre los nuevos fármacos de Gilead y Johnson & Johnson, con una gran advertencia sobre su coste.
El tratamiento de unos 150 millones de personas que viven en todo el mundo con hepatitis C es el nuevo frente en la batalla por el acceso a los medicamentos.
Como sucedió hace 15 años con el sida, las nuevas medicinas están cambiando la capacidad de luchar contra la hepatitis C porque los fármacos como el Sovaldi de Gilead son mucho más efectivos y mejor tolerados que los viejos tratamientos de inyecciones, con tasas de curación por encima del 90 por ciento en muchos casos.
"Estos fármacos son fantásticos - son un avance real", dijo Markus Peck-Radosavljevic, profesor de Medicina en Viena y secretario general de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado, a Reuters. "Pero los precios son demasiado altos", añadió.
Las farmacéuticas dicen que necesitan poner altos precios a los nuevos fármacos que tienen éxito para cubrir el enorme coste de su desarrollo, incluido el de los medicamentos que no consiguen lanzar al mercado.
En el congreso sobre expertos hepáticos se presentará esta semana un número récord de resultados prometedores en estudios clínicos en última fase para medicamentos orales..
El virus de la hepatitis C se extiende por la sangre, a menudo por agujas contaminadas. Provoca cirrosis y cáncer hepático. La gran mayoría de casos se da en países pobres donde la complejidad, elcoste y los efectos secundarios de los actuales tratamientos los hacen inviables.
La llegada de unas simples pastillas, tomadas durante apenas dos meses, podría revolucionar el tratamiento, siempre que el precio sea adecuado.
"Espero que esta guía ayude a promover una reducción del precio y por lo tanto un aumento en el acceso (al medicamento)", dijo Stefan Wiktor, que dirige el programa de hepatitis de la OMS.
Los científicos anuncian un gran avance en el tratamiento del alzheimer y el párkinson
Científicos británicos han anunciado que han llegado a un punto de inflexión en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer y el párkinson, entre otras, y que en el futuro estos males se podrían curar con pastillas.
Es cierto que todavía queda mucho camino por recorrer para que curar estas enfermedades sea tan fácil como tomar una píldora; pero los científicos han dado un significativo paso adelante al lograr por primera vez frenar la muerte de las células cerebrales en ratas. Las enfermedades neurodegenerativas provocan una acumulación en las placas seniles de la proteína beta-amiloide. Esto causa que el sistema inmunitario active el mecanismo de defensa y bloquee la producción de nuevas proteínas en el cerebro. La falta de estas proteínas, esenciales para la supervivencia de las células, provoca la muerte de las células a una velocidad mayor de la que es propia por envejecimiento. Las personas que sufren estas dolencias empiezan a experimentar síntomas como pérdida de memoria o confusión. Los científicos británicos que realizaron la investigación lograron influir en el proceso con la ayuda de un compuesto experimental. Los resultados del estudio se han publicado el 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, en la revista 'Science Translational Medicine'. Los investigadores de la unidad de toxicología del Medical Research Council y de la Universidad de Leicester probaron el compuesto en ratas que padecían una enfermedad priónica parecida al párkinson y al alzheimer. El compuesto, suministrado a los roedores por vía oral, alcanzó el cerebro a través de la sangre e inhibió la enzima conocida como PERK, que es la responsable de la activación del mecanismo de defensa del sistema inmunitario. Esto permitió que las proteínas volvieran a producirse. Al cabo de12 semanas las ratas que habían recibido el compuesto no demostraban síntomas de la enfermedad. La medicina en realidad causó ciertos efectos colaterales, pero los científicos dicen que "no es imposible" mejorar el fármaco para evitar esos efectos cuando llegue la hora de probar la medicina en los humanos. "Es un gran paso adelante", ha declarado la profesora Giovanna Mallucci, líder del grupo de investigación. "Es la primera vez que se da a una rata un compuesto que previene las enfermedades cerebrales. El hecho de que sea un compuesto que se consume de manera oral, que llega al cerebro y que previene estas enfermedades es un hito en sí mismo". FUENTE
Este top five de los medicamentos mejoró la calidad y expectativa de vida de la población en general. Conocer la historia de estos 5 hitos nos ayuda a comprender el enorme avance de la ciencia en los últimos 100 años para vivir más y mejor.
Estas pastillas -las hayamos tomado o no- cambiaron la vida de todos nosotros. La historia de cada una de ellas simboliza algunos de los adelantos más importantes de la medicina de los últimos 100 años y el logro de una mejor calidad y expectativa de vida.
“Si pudiéramos trazar un hilo conductor para interpretar lo que representaron estas cinco pastillas -y yo agregaría un grupo más que son las drogas organizadoras del sistema metabólico y endócrino, que controlan y disminuyen el colesterol, triglicéridos, presión arterial y glucemia- definitivamente han cambiado la vida de todos nosotros: desde la aspirina, el descubrimiento de la penicilina hasta el Sildenafil (Viagra)", explica el médico psiquiatra y psicoanalista José Abadi.
“Son todos avances contra los padecimientos que sufre el hombre y son el resultado de varios elementos, se explaya el especialista. El primero y más general es la búsqueda de la aspiración a una vida saludable, a vivir sano; a prevenir y curar enfermedades que implican la puesta en marcha del pensamiento científico del hombre, de la imaginación, del esfuerzo y del trabajo interdisciplinario”.
Por lo tanto, podríamos decir que todas éstas forman parte de lo que llamaríamos el instinto o impulso de vida. Se trata del “vivir bien”, la aspiración y el derecho a vivir bien, que incluye el acceso al encuentro y al placer, como queda representado en una pastilla como el Sildenafil.
En todos estos avances hay algo importante, que es el concepto de lo saludable; anticiparse a la enfermedad para prevenirla, curarla y evitar el dolor y el sufrimiento cuando esta ya se ha instalado.
Las pastillas, una por una
Ácido acetilsalicílico o Aspirina®
El ácido acetilsalicílico mundialmente conocido por su marca original Aspirina® forma parte desde hace tiempo de la cultura popular debido a su gran éxito y aceptación social.
La Aspirina® es un medicamento de múltiples acciones terapéuticas comprobadas como analgésico, antiinflamatorio, antifebril y protector vascular. Está especialmente indicada para aliviar dolores de cabeza, migrañas, malestares articulares y musculares, neuralgias, dolencias dentales y de oídos, bajar la fiebre, disminuir la inflamación y proteger el sistema cardio y cerebrovascular.
El químico Charles-Frédéric Gerhardt, nacido en Estrasburgo en 1816, consiguió desarrollar en 1853 la síntesis de la molécula hoy en día conocida con el nombre de aspirina, al aislar ácido acetilsalícilico, el principal componente de este medicamento. A más de 150 años de su descubrimiento, hoy se ha convertido en el medicamento más popular del mundo, del que se producen 50 mil toneladas al año.
Sin embargo, el descubrimiento de Gerhardt pasó desapercibido hasta que, en 1897, el químico alemán Félix Hoffman, que trabajaba para Bayer, se inspiró en los trabajos del alsaciano cuando buscaba un remedio para curar a su padre que padecía de reumatismo crónico. Hoffman consiguió la fórmula para industrializar y distribuir a bajo costo el fármaco tras descubrir sus propiedades terapéuticas y Bayer sacó al mercado la primera aspirina en 1900 en forma de polvo, 46 años después de la invención de Gerhardt.
El hallazgo de Gerhardt junto a los trabajos posteriores de Hoffman dieron pie a la comercialización de un fármaco que en la actualidad está registrado en más de 70 países y del cual se producen unas 50.000 toneladas al año.
En 1969, la aspirina se convirtió en el primer analgésico que se llevó a la Luna en un botiquín de apenas 13 centímetros, a bordo de la nave Apolo XI, para aliviar el dolor de cabeza de los astronautas.
Penicilina - Primer Antibiótico
Los antibióticos se encuentran entre los medicamentos más prescritos en la medicina moderna. El principal uso es para combatir infecciones, también disminuyó la mortalidad y la morbilidad de la población y posibilitó el desarrollo de nuevas especialidades médicas.
El primer antibiótico fue la penicilina, descubierta de forma accidental en un cultivo de hongos en 1928 por Alexander Fleming. Hoy en día, más de 100 diferentes antibióticos están disponibles para que los médicos receten.
Si bien las penicilinas son los antibióticos menos tóxicos pueden causar alergias, en ocasiones severas.
"Yo no intentaba descubrir la penicilina, me tropecé con ella", reconoció Fleming, lo que indica que su hallazgo fue el resultado de una conjunción de circunstancias.
La casualidad quiso que el Dr. Fleming interrumpiera su trabajo para irse de vacaciones y a su regreso al laboratorio del Hospital St. Mary´s de Londres, en septiembre de 1928, observó que en una de las placas de estafilococos patógenos que estaba examinando se había producido una masa verde azulada, que era consecuencia de la contaminación por un hongo del aire ('Penicillium notatum').
El investigador vio que el desarrollo de una colonia del hongo había inhibido el crecimiento del estafilococo a su alrededor. Acababa de descubrir la penicilina.
El hallazgo de Alexander Fleming tuvo un gran impacto científico durante los dos años siguientes, pero después entra en un período de silencio y casi no se volvió a hablar nada de la penicilina hasta los años 40. Ni siquiera el propio Fleming divulgaba lo que sabía sobre su descubrimiento, según recogen varios artículos.
El 12 de febrero de 1941 se realizó el primer ensayo clínico de la penicilina con humanos, pero su utilización no se generalizó hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando la necesidad de curar las heridas de los soldados hizo que se aplicara el fármaco en diferentes soluciones. Así, todos los heridos graves de la batalla de Normandía (1944) pudieron ser tratados con penicilina.
Gracias a los buenos resultados que la penicilina demostró con los heridos de guerra, Fleming recibió en 1945 el Premio Nobel por su descubrimiento, junto con E. Chain y W. Florey, que también tuvieron mucho que ver en el desarrollo del fármaco.
La penicilina revolucionó la medicina de la época y dio origen, una vez acabada la II Guerra Mundial, a una gran industria farmacéutica.
Drogas oncológicas - la primera, Metotrexato
En un tema tan vasto como la historia de la quimioterapia, arrancamos con el hito de 1958 cuando los científicos Roy Hertz y Min Chiu Li, del Instituto Nacional contra el Cáncer de los Estados Unidos (NCI), descubrieron que el mismo tratamiento sobre la base sólo de Metotrexato podía curar el coriocarcinoma. Este fue el primer tumor sólido que fue curado por quimioterapia.
En 1965, ocurrió el mayor avance en terapia contra el cáncer. James Holland, Emil Freireich, y Emil Frei formularon la hipótesis de que la quimioterapia podría seguir una estrategia similar a la usada por la terapia antibiótica contra la tuberculosis: la combinación de drogas, cada una con un mecanismo de acción diferente.
El desarrollo de medicamentos contra el cáncer se ha convertido en una industria multimillonaria. A pesar de que la mayor revolución en este campo se debe a la targeted therapy (terapia dirigida), muchos de los principios y limitaciones de la quimioterapia descubiertos por los primeros investigadores aún se aplican en la actualidad.
El año 2012 ha sido un año en donde no sólo se han logrado avances en el conocimiento de los tumores en general, sino que también este conocimiento se ha logrado traducir en avances terapéuticos que ofrecen tratamientos más eficaces en tumores frecuentes como el cáncer de mama, de próstata, de pulmón y melanoma.
Algunas de estas nuevas estrategias terapéuticas se consideran de un impacto tal que han sido catalogadas por la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) como “modificadoras de la práctica clínica habitual”.
Al menos 5 nuevas drogas han sido aprobadas por la Administración Federal de Drogas (FDA) de los EE.UU para el tratamiento de subtipos particulares de tumores frecuentes, algunas de las cuales ya se encuentran disponibles en nuestro país.
Los nombres de las drogas más comunes para diferentes tipos de cáncer son: los agentes clásicos como la Doxorubicina, Daunoblastina, Platino, Citarabina, o el Interferón para tumores de ovario, mama, linfomas y leucemias. Rituximab para linfomas que expresen el CD 20) y el Trastuzumab para cáncer mamario; Adriblastina (Pfizer) Blocamicina (Gador) y Doxopeg (Raffo), Bevacizumad (Avastin) para cáncer de cerebro y Desatinib (cancer de sangre), entre otros.
Sildenafil - Primer nombre comercial Viagra®
En la actualidad, el Sildenafil se consigue hasta en forma de caramelos. Sólo en 2012 en la Argentina, se vendieron 3,6 millones de unidades de Sildenafil.
A 15 años de su lanzamiento comercial, el Viagra® es más popular que la aspirina. En la Argentina, se venden 34 variedades más de ese medicamento que sirve para tratar la disfunción eréctil que del clásico analgésico, si se tienen en cuenta la diversidad de marcas con el principio activo sildenafil, las dosis y las presentaciones en forma de pastillas y caramelos.
En 1998, lo comercializaba sólo el laboratorio farmacéutico que lo patentó, Pfizer. Hoy, en cambio, lo ofrecen 42 laboratorios con marcas como Segurex, Incresil y Super-O. Se debería vender sólo en farmacias y bajo receta, pero la realidad es que se vende en las farmacias sin receta en el 57% de los casos, y también se “filtra” en internet, kioskos y albergues transitorios. El perfil del usuario es muy diferente al que se pensó: los hombres mayores de 65 años son minoría entre los compradores, ya que lo usan varones de todas las edades que creen que, con la ayuda del Viagra®, tienen el “éxito” sexual asegurado.
Desde el día de su aprobación en los Estados Unidos –el 27 de marzo de 1998–, el Viagra® se empezó a vender más y más. Según la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), el año pasado se vendieron 3,6 millones de unidades en farmacias de nuestro país. En 2005, sólo se vendían 3 millones. Estiman en la COFA que las ventas en kioskos, hoteles e internet sumarían otros 3 millones de unidades por año. Además, le “nacieron” competidores: el tadalafilo y el vardenafil, también para problemas de erección.
A fines de los años 1950, las primeras drogas antipsicóticas y antidrepresivas modernas fueron desarrolladas: Clorpromazina (también conocida como Torazina), el primer antipsicótico ampliamente utilizado, fue sintetizado en 1950; mientras que Iproniazida, uno de los primeros antidepresivos, fue sintetizado por primera vez en 1957. En 1959, fue creada la Imipramina, el primer antidepresivo tricíclico.
Sobre la base de las observaciones clínicas de los resultados de las drogas mencionadas, en 1965 se publicó el artículo pionero The Catecholamine Hypothesis of Affective Disorders.
En él, se articulaba la hipótesis del desbalance químico para explicar los trastornos de la salud mental, especialmente, la depresión. Formó buena parte de la base conceptual para la era moderna en la psiquiatría biológica.
Esta hipótesis ha sido extensamente revisada desde su advenimiento en 1965. Investigaciones más recientes señalan los mecanismos biológicos subyacentes como la base posible para varios trastornos mentales.
Con algunos trastornos, parece que las imágenes pueden detectar con fiabilidad ciertos problemas neurobiológicos asociados con un trastorno específico.
Si futuros estudios corroboran estos resultados experimentales, el diagnóstico futuro de ciertos trastornos mentales podría agilizarse usando tales métodos.
David Kupfer es el jefe del grupo de especialistas que actualizó la quinta revisión del nuevo Manual Diagnóstico y Estadístico de Transtornos Mentales, DSM5, considerado en el mundo entero como la "Biblia de la psiquiatría".
Las primeras -y polémicas- decisiones sobre el DSM5 fueron incorporar dolencias que no estaban contempladas anteriormente. Kupfer es psiquiatra de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, y especialista en trastornos del humor y del sueño. Y sobre él caerán todas las críticas.
Una de las decisiones más controversiales son las reglas para el diagnóstico de la depresión. Por ejemplo, antes personas que estaban de luto no podían ser consideradas “enfermas”, aunque presenten todos los síntomas. En la quinta edición del DSM5 esa exclusión ya no es posible.
Otra decisión que Kupfer defiende es la de incluir en el DSM5 el autismo y todas las dolencias relacionadas a esa condición. Este cambio de consideración sobre la dolencia posibilitará para Kupfer, que los pacientes puedan recibir el diagnóstico y tratamiento adecuado a quienes sufran trastornos del espectro del autismo. Polémica en marcha entre los mismos psiquiatras.
El espectro de drogas psiquiátricas es amplio: desde el Valium -inventado por el químico Leo Sternbach para los Laboratorios Roche- lanzado en 1963, que fue el primer fármaco con más de mil millones en ventas anuales y conmemorado en la canción de los Rolling Stones, "Mother's Little Helper"; hasta ho,y con los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, como el Prozac.
Reportan 23 muertes por pastillas anticonceptivas en Canadá
Al menos 23 mujeres canadienses que
tomaron píldoras anticonceptivas de consumo frecuente murieron, en su mayoría
debido a coágulos en la sangre, de acuerdo con documentos del ministerio de
Salud.
Los informes oficiales detallaron que los médicos y farmacéuticos, que están
obligados a notificar las reacciones adversas a los medicamentos, sospechan que
las pastillas Yaz y Yasmin del laboratorio alemán Bayer fueron las causantes de
estas muertes, según indicó la cadena de televisión canadiense Canadian
Broadcasting Corporation (CBC).
Las píldoras Yaz y Yasmin de Bayer están entre las pastillas anticonceptivas
más vendidas. Contienen drospirenona combinada con etinil estradiol, un
estrógeno muy común en los anticonceptivos orales.
La drospirenona levanta los niveles de potasio. Los estudios han ligado los
altos niveles de potasio a problemas de salud peligrosos para la vida como
infarto, arritmias de corazón, trombosis profunda de vena, coágulos de sangre, y
derrame cerebral. Las mujeres que son obesas o diabéticas están en el riesgo más
grande para estos problemas.
Los graves efectos secundarios de Yaz incluyen bultos en el seno, depresión,
dolores de pecho, sudar, migrañas, y el entumecimiento repentino. Los efectos
secundarios menos graves como la ternura de seno, comezón vaginal, aumento de
peso, y cambios en ciclos menstruales son todo común cuando está tomando
Yaz.
Cientos de mujeres podrían haber sufrido los efectos nocivos de estos
fármacos, dijo el abogado que presentó un recurso colectivo contra la empresa
farmacéutica.
Miles de demandas se han presentado contra Bayer, en particular en los
Estados Unidos.
En noviembre de 2009, aproximadamente 33,000 cajas de la píldora popular, Yaz
(drospirenona) fueron retiradas del mercado debido a la mal fabricación en la
planta de Bayer en Alemania.
La Agencia estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA) ya había lanzado
en abril de 2012 una advertencia de que esas pastillas podrían estar “vinculadas
a un mayor riesgo de coágulos en la sangre”, y que esta información debía
figurar en sus prospectos.
La Agencia Europea de Medicamentos también hizo una advertencia similar en
2011.