INFORMACION TOTALAMENTE ACTUALIZADA

Mostrando entradas con la etiqueta alimento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimento. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de octubre de 2013

LOS MAS POBRES PRODUCEN EL 70% DEL ALIMENTO MUNDIAL



La mitad de los más pobres produce el 70% del alimento mundial



La mitad de los más pobres del mundo produce el 70% del alimento mundial, según Gonzalo Donaire, miembro de la Coordinadora Estatal española de Comercio Justo. A pesar de ello, siguen desprotegidos ante "las garras de las transnacionales".



Según las estadísticas presentadas por Donaire, solo en España la facturación de este tipo de productos ha aumentado un 6% en 2012 respecto al año anterior, y sus ventas, desde el año 2000, se han multiplicado por cuatro.   

No obstante el sector todavía afronta graves problemas que frenan su desarrollo. La mayoría de los productos de este sector en Europa están certificados con el sello de 'Fairtrade', con que deberían conseguir mejores condiciones de comercio y acceso al mercado en igualdad de condiciones. Por ejemplo en España, donde este tipo de comercio comenzó a implantarse en los años 80, todavía no todos los productos lo tienen.     

Hay que establecer una estrategia que ayude a liberar a un país y a su gente de las garras de las transnacionales y de los bancos

Además, según la presidenta de la Asociación por una Tasa a las Transacciones Financieras Especulativas para Ayuda a los Ciudadanos (ATTAC) de Francia, Susan George, el sector sufre por la propia dinámica abusiva del sistema capitalista actual. "Prácticamente todos los acuerdos bilaterales o multilaterales actualmente en vigor incluyen cláusulas que permiten a las empresas transnacionales exigir a los gobiernos reparaciones en caso de que aprobasen cualquier ley o normativa que pudiera limitar sus beneficios presentes o incluso los esperados", denuncia Susan George.   

La presidenta de ATTAC insistió en su informe anual en la necesidad de la implantación del llamado comercio justo.  Con el 'comercio justo' George -que suele alertar del crecimiento de la pobreza y la desigualdad por la globalización- se refiere a una forma de producción, distribución y comercialización de productos, basada en una relación voluntaria, justa y equitativa entre los productores [localizados mayormente en las regiones más pobres de los continentes africano y americano] y consumidores [de los países industrializados]. Según la autora del informe, esta forma de comercio no debe dar lugar a ningún tipo de relación abusiva, incluido el trabajo infantil y precios que no aseguren una vida digna a los productores.      

Según Susan George, la sociedad tiene la más aguda necesidad de establecer el comercio justo o "cualquier otra estrategia que ayude a liberar a un país y a su gente de las garras de las transnacionales y de los bancos".
FUENTE

martes, 25 de junio de 2013

CUIDADO: TODA LA SOJA DEL MUNDO ES TRANSGENICA


Cuidado con la soja: el alimento transgénico más consumido en el mundo


La soja o soya es el alimento transgénico más difundido y comercializado en el mundo. ¿Se ha preguntado de dónde proviene la soja y por qué la mayoria de los alimentos procesados contienen soja transgénica?


Usted puede encontrar soja o soya (conocido también como Glycine max) en casi todos los productos envasados como: aceites, chocolates, alimentos para niños, leche, sopas, galletas, pan, cereales, etc. Un gran porcentaje de soja (soya) está genéticamente modificado (99%), y también presenta uno de los niveles más altos de contaminación por pesticidas de entre todos los alimentos.

La soja es producida en América del Sur para la exportación. Gran parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia están cubiertos por extensos campos de soja transgénica o modificada genéticamente.

La mayoría de esta soja (90%) proviene de la ingeniería genética. La compañía Monsanto ha desarrollado variedades de soja (soya) para ser resistentes a su herbicida Round Up (glifosato). Round Up mata todas las plantas, excepto la soja.

También es conocido el problema de la soja y las alergias.

Son ocho los alimentos o grupos de alimentos (maní, soja, castañas de Brasil, leche, huevos, pescado, crustáceos, trigo) responsables del 90% de las alergias alimentarias documentadas en todo el Mundo.
La soja tiene un alto contenido de ácido fítico, contenido en el salvado y las cáscaras de las semillas. Esta sustancia puede bloquear la absorción de minerales esenciales como el calcio, magnesio, cobre, hierro y especialmente cinc en el tracto intestinal.

La soja y el cáncer

Fue un metaanálisis de 1994, efectuado por Mark Messina, y publicado en Nutrición y Cáncer, lo que avivó la especulación sobre las propiedades anticarcinógenas de la soja.

Messina observó que, de 26 estudios sobre animales, 65 por ciento informaron efectos protectores de la soja. Convenientemente, se olvidó de incluir por lo menos un estudio en el cual la alimentación con soja causó cáncer del páncreas, a saber, el estudio que llevó a cabo Rackis en 1985.

En los estudios humanos que él listó, los resultados fueron mixtos. Algunos de estos estudios mostraban algún efecto protector, pero la mayoría no mostraron en absoluto ninguna correlación entre el consumo de soja y la tasa de cáncer.

Rackis llegó a la conclusión de que “los datos en esta revisión no pueden usarse como base para afirmar que la ingesta de soja disminuye el riesgo de cáncer”.

Pero, en su libro subsiguiente, The Simple Soybean and Your Health (El Sencillo Frijol Soja y Su Salud), Messina hace justamente esta afirmación, recomendando una taza de 230 gramos de productos de soja por día en su dieta “óptima” como medio de evitar el cáncer. Miles de mujeres están ahora consumiendo soja en la creencia de que ésta les protege contra el cáncer del seno. Pero, en 1996, los investigadores descubrieron que las mujeres que consumían aislado de proteína de soja tenían una tasa mayor de hiperplasia epitelial, una condición que presagia el cáncer maligno.

Un año más tarde, se encontró que la genisteína de dieta estimulaba las células mamarias para entrar al ciclo celular, un descubrimiento que llevó a los autores del estudio a llegar a la conclusión de que las mujeres no deben consumir productos de soja para evitar el cáncer del seno.

Fitoestrógenos: ¿panacea o veneno?

El macho de las aves tropicales tiene, cuando nace, el plumaje pardo de la hembra, y se “colorean” a la madurez, lo cual ocurre entre los nueve y los 24 meses.

En 1991, Richard y Valerie James, criadores de aves de Whangerai, Nueva Zelanda, compraron una nueva clase de alpiste para sus aves, basado mayormente en proteína de soja. Cuando se usó alpiste con base de soya, el plumaje de las aves se “coloreó” después de sólo unos meses.

En realidad, un fabricante de alpiste afirmó que este desarrollo adelantado era una ventaja impartida por el alpiste. Un anuncio de 1992 de la fórmula del alpiste Roudybush mostraba a un rosela carmesí macho, un loro australiano que adquiere su hermoso plumaje rojo entre los 18 y los 24 meses, y que ya aparece coloreado a las 11 semanas.

Desafortunadamente, en los años subsiguientes, hubo una menor fertilidad en las aves, con madurez precoz, ypichones deformes, atrofiados, y prematuros, y muertes prematuras, especialmente entre las hembras, con el resultado de que la población total en los aviarios entró en franca declinación.

Las aves sufrían de deformidades del pico y de los huesos, bocio, desórdenes del sistema inmunológico, y conducta patológica, agresiva. La autopsia reveló que los órganos digestivos estaban en estado de desintegración.

La lista de problemas correspondía a muchos de los que los James habían encontrado en sus dos hijos, a los cuales se les había dado fórmula para bebés con base de soja. Alarmados, horrorizados, furiosos, los James contrataron al toxicólogo Mike Fitzpatrick, Ph. D., para que investigara más.

La literatura del Dr. Fitzpatrick en forma de una revista reveló evidencia de que el consumo de soja está ligado a numerosos desórdenes, que incluyen infertilidad, mayor tasa de cáncer y leucemia infantil; y, en estudios que databan de la década de 1950, que la genisteína en la soja causa trastornos endocrinos en animales.

A pesar de que el articulo del doctor Guerrini tiene unos años, es de absoluta actualidad, al manifestar: es muy serio el engaño que cometen millones de personas que se alimentan de manera equivocada, pensando que comen alimentos ‘ideales” para la salud, cuando en realidad comen lo peor que existe.

Vaya como ejemplo el caso de la soja.
Actualmente, hasta los mismos órganismos del gobierno, promocionan la utilización de poroto de soja, leche de soja, harina de soja, proteína texturizada de soja, milanesa de soja como “alimentos ideales”.

El doctor Guerrini hace la siguiente pregunta ¿Porqué será que los pueblos del extremo Oriente que hace más de 3.000 años que consumen soja, la utilizan en forma de porotos de soja cocinados, apenas una o dos veces por año? ¿Y por qué razón tradicionalmente, en Oriente, se recomienda que la soja (soya), al ser consumida en forma de poroto cocido, sea preparada juntamente con alimentos ricos en sodio u otras sales minerales alcalinizadoras, que se encuentran en el alga kombu o en la cabeza del salmón.
Para obtener la respuesta es necesario un análisis bioquímico de la soja.

El resultado es que la soja al natural, molida o cocinada es de una extrema acidez; por esto se acostumbra, en Oriente, a cocinarla con otros alimentos alcalinizadores. Todos conocen los efectos de la ácidez en la sangre.

Los alimentos de digestión reconocidamente dificultosa y los alimentos ácidos como la soja, tienen una tasa de Na/K totalmente desproporcionada, pues en 100grs. de leche de soja en polvo, existen 3 mg de sodio para 1680 mgrs. de potasio, o sea una proporción de Na/K de 1/560.

El arroz integral tiene una proporción semejante ala de nuestra sangre; después de ser cocido, posee una proporción de Na/K de 1/7. Todos los demás cereales integrales, mantienen una proporción que varía hacia 1/9 de Na/K; por esto los cereales son los alimentos básicos de todas las civilizaciones.

El trigo es el alimento principal de Europa; el arroz es el alimento principal de Oriente; y el maíz, el de los indios americanos; el trigo sarraceno era el principal de Siberia, del pueblo sarraceno y de las regiones montañosas de Oriente; la quínua era el principal de los Incas; el mijo era el principal de los Aztecas y Mayas y el sorgo era el principal de los pueblos africanos.

Soja o soya ‘responsable’: confundiendo a los consumidores

Casi toda la carne no orgánica, huevos y lácteos que venden los supermercados proceden de animales alimentados con soja o soya genéticamente modificada (transgénica). Es importante que usted lo sepa, pues esto no se informa en las etiquetas. Aún peor, esta soja pronto empezará a ser etiquetada como “responsable”.

El sello ha sido desarrollado por la Mesa Redonda de Soja Responsable (RTRS por sus siglas en inglés). La RTRS está formada principalmente por compañías que tienen grandes intereses en la expansión de la industria de la soja.

El espectro comprende desde productores de soja, comerciantes de granos hasta los sectores de la biotecnología, pesticidas, alimentación animal y productores de aceite. Incluye por ejemplo a las empresas BP, Shell, Cargill, Bayer, Syngenta y Monsanto.

Algunas pocas ONGs también están a bordo, notablemente el Fondo Mundial

Para la Naturaleza (World Wildlife Fund WWF). El sello de la soja “responsable” no reducirá el uso masivo de pesticidas que está envenenando poblaciones y medio ambiente en Sudamérica. No detendrá los conflictos por la tierra. Ni siquiera detendrá la deforestación. Y definitivamente no reducirá las importaciones de soja. Pero creará un sello “verde” para cultivos genéticamente modificados.

Por primera vez, un cultivo genéticamente modificado, diseñado para ser fumigado con cantidades masivas de pesticidas, será certificado como “responsable”.

Por eso, organizaciones ambientales, sociales y consumidores debemos oponernos fuertemente a los intentos de RTRS de maquillar de verde la soja.

Solicitamos claridad en el etiquetado de los alimentos. Hasta no tener una solución nosotros debemos continuar informándonos de forma responsable.

Elegir y consumir dentro de lo posible alimentos 100% orgánicos y especialmente todos aquellos que nos permiten aumentar las defensas del organismo y del sistema inmunológico de forma natural.
Fuentes de consulta y más información acerca las contraindicaciones de la soja o soya transgénica:

Precauciones en el consumo de la Soja
Mitos y verdades acerca la soja o soya
Nuevas investigaciones confirman las razones para evitar el consumo de Soja
Por qué debe evitarse la soja o soya
Soja o Soya tóxica
Lista de alimentos transgénicos en Chile
GM Toxic Soy is not “responsible” (sitio en Inglés)

FUENTE

domingo, 2 de junio de 2013

EL JAMON ESPAÑOL, CURA LA TOXOPLASMOSIS


Jamón: la curación «destruye» la toxoplasmosis
Alimento estrella de la dieta mediterránea y de la gastronomía española, el consumo de jamón serrano, así como el de otras carnes crudas o poco cocinadas durante el embarazo, sólo está permitido a aquellas mujeres que hayan pasado la toxoplasmosis. Una enfermedad infecciosa que, en la mayoría de los casos, casi no da síntomas o son de carácter muy leve, por lo que la persona, hasta que no se le hace una analítica, desconoce si la ha padecido o no. Mientras que los expertos coinciden en que la mejor forma de evitar la infección reside en seguir unas normas higiénico-dietéticas, «en España las informaciones en cuanto a los consejos y recomendaciones que damos los ginecólogos son un poco dispersas porque no hay unos criterios unánimes en recomendar o desaconsejar el consumo de determinadas carnes, entre las que se encuentra el jamón serrano», explica la doctora María Jesús Cancelo, jefa de la Unidad de Ginecología del Hospital de Guadalajara y secretaria de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).
Precisamente por ello, en el marco del congreso de la SEGO celebrado la semana pasada en Tenerife, se presentaron los resultados preliminares de un estudio elaborado por el Centro Tecnológico Andaluz del Sector Cárnico (Teica), con el objetivo de dar a conocer la incidencia del toxoplasma en la elaboración de jamón curado. El doctor Juan Carlos Racero, gerente de Teica, explica que «se está comprobando cómo el tiempo del proceso de curación, el contenido en sal y otros factores hacen inviable en el tiempo la supervivencia del parásito de la toxoplasmosis». Tal y como se expuso en el congreso, «cuántos más meses de curado, periodos superiores a 24 meses, se ha visto claramente que es más seguro», matiza Cancelo.
Prudencia
El doctor Eduardo Cabrillo, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Sanitas La Moraleja de Madrid, advierte de que «a pesar de los estudios que se están haciendo, todavía no hay un nuevo protocolo que exculpe al jamón, por lo que hay que ser muy prudente y ver que el trabajo cumple con toda la metodología científica necesaria». Esta misma opinión la comparte Cancelo, quien añade que «las investigaciones van por muy buen camino y es probable que en poco tiempo tengamos buenos resultados. A partir de ahí se podrán hacer las recomendaciones, pero siempre bajo absoluto rigor científico».
La revista «Journal of Food Protection» publicó en 2011 los resultados de un estudio pionero, elaborado por especialistas en Nutrición y Bromatología de la Universidad de Zaragoza– sobre la relación entre el proceso de curación del jamón y la supervivencia del parásito toxoplasma gondii en este producto. El estudio se realizó con cerdos naturalmente infectados por toxoplasmosis. Los jamones se analizaron después de siete meses de curado y a los 14 meses, tiempo en que la empresa comercializa el producto, no se detectaron parásitos viables en el producto final, por lo que su consumo supone un riesgo mínimo de adquirir toxoplasmosis. Las conclusiones pone en evidencia la importancia del tiempo de curado en la inactivación del parásito. Sin embargo, uno de los problemas que ven los expertos reside en que «cuando una embarazada va a la tienda a comprar jamón, no está especificado el tiempo de curación en el etiquetado. Por ello, también se está planteando el tema del congelado porque así, con independencia del proceso de curación, si se congela se evitaría cualquier problema», advierte la secretaria de la SEGO. Desde el punto de vista nutricional, el doctor Jackie Calleja, ginecólogo del Hospital Universitario Quirón Madrid, «el jamón es una buena fuente de proteínas y grasas de calidad, pero en las embarazadas hay que tener en cuenta, además, el periodo de desecación, porque debe ser largo. De todos modos y hasta que se conozcan más conclusiones, es recomendable seguir una postura cauta y de precaución».
No sólo el jamón puede ser una fuente de toxoplasmosis. Calleja advierte de que «el toxoplasma gondii puede estar presente en fiambres no tratados –que no hayan sido hervidos o cocidos–, sino que sólo hayan sido sazonados. 
También es muy común en sobrasadas y productos de casquería. Hay que tener precaución con los lácteos y quesos no pasteurizados. Tener cuidado con estos productos no sólo evita problemas con el toxoplasma, sino también con la listeria monocytogenes».